Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 13

<loso árbol de la Emancipación Latinoamericana. El 18 de mayo de 1781 muere el imperio hispánico y nace la liberación latinoamericana. Desde entonces se ha re• cogido con gran unción, la incomparable lección de Túpac Amaru, para luchar por la emancipación peruana y americana. Las revoluciones posteriores han entre– gado el aporte de ·su sangre y martirio por cumplir el ideario tupacamarista que aún no se ha cumplido en su totalidad. Durante la primera gesta emancipadora se ha aicanzado la emancipación política, sellada en los campos de Ayacucho, pero otro imperialismo nos comenzó a esclavizar sutilmente con la ayuda de la oligar– quía y las fuerzas oscurantistas y hoy, gracias al Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, se está librando la segunda y definitiva batalla por conseguir la emancipación económica. Ayer le dijimos no al colonialismo político con la Revolu– ción de Túpac Amaru, y hoy le decimos no al colonialismo económico con la Re– volución de las Fuerzas Armadas y el pueblo. "El Perú nuevamente es campo de la gran batalla" en el que los pueblos sub-desarrollados del mundo, del llamado ter– cer mundo, están luchando por la libertad económica. Y en esta gesta, el Perú es el gonfalonero, pero esto no debemos decirlo por simple arrogancia, por una ingenua vanagloria, sino que debe haber plena convicción en todo peruano para acabar con toda forma de opresión económica. Este local es un santuario civil de la patria, un relicario que atesora en sus pétreas paredes el eco vibrante de la protesta de nuestros precursores, ese grito de libertad y justicia que desde aquí se expandió por todas las latitudes de nuestra patria y de América. Este recinto es el templo de la peruanidad que guarda la bendita sangre de Túpac Amaru. Aquí Túpac Amaru, se arrancó un pedazo del pu– ño de su camisa y con su mano izquierda porque la derecha la tenía triturada por, las torturas y con su propia sangre, escribió un mensaje pidiendo dinero para comprar una lima a fin de cortar los barrotes de su prisión y fugar para proseguir su tarea revolucionaria. Aquí nuestros próceres en sus noches de insomnio largas horas han dedicado a meditar en el destino de nuestra patria. Entonces aquí re– suena el verbo revolucionario, bulle la sangre de nuestros mártires y orienta el pen– samiento de nuestros próceres, por eso es que en las luchas de reforma universi– taria del siglo XX, la Universidad del Cuzco, ha sido la gonfalonera de todos los movimientos reformistas. ¡Qué herencia tan incomparable atesora la juventud que se educa en estas seculares aulas! Lección de precursores y próceres que le debe servir para prepararse tenazmente y luchar por un Perú mejor, por un Perú como quería Túpac Amaru, por un Perú que supere el subdesarrollo. Por un Perú que libre la batalla de la emancipación económica. Desde este recinto que guarda el verbo, la sangre y el pensamiento de nuestros próceres y en esta nueva etapa del Perú, en esta hora de las auténticas transfor– maciones de las estructuras nacionales y en este 191 Aniversario de la Revolución de Túpac Amaru, tenemos el deber inaplazable de pedir la reivindicación de nues– tra historia, la nacionalización de nuestra historia, la peruanización de la Historia del Perú, así como se está haciendo la Reforma Agraria o la Reforma Educativa, así como se está nacionalizando la riqueza minera y pesquera, así existe la nece– sidad perentoria de hacer la Reforma de la Historia Peruana, es hora ya de que el 112

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx