Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 13

Es el Rebelde Inca, que buscó la transformación social de su pueblo, en ·su época, especialmente en el aspecto tributario, trató de cambiar ese régimen co– lonial, despótico y opresivo para los suyos. En el aspecto reformista se le puede apreciar cuando el Inca Mártir otorga libertad a los esclavos negros buscando paralelamente tierra para los campesinos indígenas, son hechos que no mistifican un ideal sino que lo elevan como gestor de un movimiento social. Túpac Amaru a más de ser un Rebelde, es ante todo un revolucionario que buscó el cambio de estructuras de su tiempo. Su personalidad se patentizó a tra– vés del proceso que él gestó con una base de Justicia Social; por esto las ideas que él lanzó, se diseminaron en toda la América del Sur. Es el precursor de una libertad plena, que ha quedado como un mensaje hacia el futuro, ha sido un rebelde social, cuyo mensaje no se marchitará, porque escribió con su sangre y la de los suyos la página más inmortal de un movimiento emancipadot en el mundo, donde se escuchó su poderosa voz reclamando justicia. Prisionero y torturado dictó una de las más grandes lecciones de estoicismo y de amor a la libertad y a su pueblo, que no tiene paralelo en el Mundo. Por este hermoso paradigma de holocausto por la Libertad y la Humanidad está conside– rado como el Gran Revolucionario del siglo XVII. La figura de Túpac Amaru se agiganta en el tiempo, convertido en el símbolo de la libertad y bandera de lucha para una vida mejor, sin despotismos, ni hu– millaciones para nadie, su gesto y su holocausto está vigente para todos los tiempos. En el martirologio del 18 de Mayo emerge también la mujer revolucionaria; ahí está junto a él, su esposa y compañera fiel Micaela Bastidas, como conse– jera que alentaba la revolución. . Surge igualmente otra mujer extraordinaria, el más alto exponente del valor que participó personalmente en forma activa, recorriendo los pueblos con encen– didas proclamas, demostrando su valor al servicio de la gesta libertaria, como jefe y conductora de diferentes acciones y campañas, me refiero a la mujer revo– lucionaria Ana To!JJ.asa Ttito Condemayta, que con su extraordinario valor al mando de un batallón dirigido y organizado por ella y conformado en su mayoría por mujeres, hace la resístencia y defensa del puente de Pillpinto contra las fuer– zas del chapete Sargento Mayor Juan Antonio de Figueroa, demostrando su co– raje, su espíritu combativo y patriota. La historia la conoce poco. Ella fue la Cacica de Sangarará y Acos, al cual perteneció el Ayllu de Tinta, para luego ser sede del Corregidor Arriaga. Tinta no es el lugar donde se inició el grito libertario. Tungasuca, es el pueblo histó- 115

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx