Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 13
Ramón Jiménez, Emilio Carrere, etc.). El anti-taurino Noel dictó cátedra de elo- . cuenda y buen decir. Zegrí nos mostró el panorama de las letras chilenas de 1920. El compositor peruano Robles nos adentró en las melodías andinas en elevado tono sinfónico. El colombiano Murillo, en la música vernacular de su patria. Los demás en diversos tipos de interpretación musical o balletística. * * * Acabamo·s de recibir la visita de la docta investigadora· peruana de la historia, Doctora Ella Dunbar Temple, mujer de alta calidad intelectual, quien exhibe cre– denciales muy digna de ser tomadas en cuenta y valiosos títulos, tales cqmo el de Presidente de la Sociedad Peruana de la Historia, Miembro Nacional del Perú en la Comisión del Instituto Panamericano de Historia y Geografía, con sede en Tacu– baya (México), Catedrática y Directora del Departamento de Geografía de la Um– versidad Nacional Mayor de San Marcos·. Además de vocal de la Academia de la Historia del Perú. Su trayectoria científica en los ramos de bibliotecología, geogra– fía e historia data de 30 años atrás, a pesar de su juventud, pues comenzó casi adolescente en el cultivo de estas disciplinas. Tuvimos el honor de conocerla en 1949 en el Primer Congreso de Historia de América celebrado en Madrid y desde entonces hemos seguido de cerca sus pasos. Ahora integra activamente la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú que acaba de editar 30 volúmenes de los 80 en proyecto algunos de los cuales, van prologados y han sido conformados por ella. * * * Los miembros de la Junta Cívica, del Centro de Investigaciones Históricas de Guayaquil y del Instituto Olmediano del Ecuador han sosteni'do con la Dra. Dunbar Temple dos importantes coloquios eh que, dejando a un lado la oratoria inne– cesaria, se platicó en lenguaje sencillo pero constructivo, de la urgencia de res– ponder al reto de los economistas en su planteamiento de la necesidad de la in– tegración andina, con la estructuración de planes de integración cultural entre los pueblos cuya fisonomía histórica, literaria, artística, etc. se complementan. Tales como aquellos que hemos estado unidos durante siglos o años, debido a las anto– jadizas divis.iones territoriales, emanadas de la Corte española, desde el siglo XV hasta comienzo del XIX en que proclamamos 1~ independencia política. Personajes ecuatorianos existen en la historia como Olmedo, Jimena, Roca, La Mar, Ortiz de Zevallos y el propio Rocafuerte, quienes por determinadas circunstancias estuvie– ron algún tiempo ligados con el Perú, en los períodos históricos colonial e inde– pendentista. Lo cual no tiene nada de extraño, pues Bolívar, Sucre, San Martín, O'Higgins, Cochrane y cientos de personajes de varias nacionalidades lo estuvie– ron también en los últimos años de la lucha por la independencia. Allí queda lan– zada la idea primordial, producto de una serie interesante de conversaciones entre intelectuales de los países vecinos y hermanos. 123
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx