Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 13

PRESENTACION DEL ACTO ACAD.EMICO POR LA DRA. ELLA DUNBAR TEMPLE En el programa de conmemoraciones patrióticas organizado por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, le ha correspondido a la Sociedad Peruana de Historia el homenaje al 150? aniversario de la aprobación de las Bases de la Constitución Política de la República, singular obra de madu– rez cívica, cumplida por nuestros primeros Constituyentes cuando aún el Perú pug– naba, en afanosa lucha, por lograr su Independencia efectiva, En medio de esos marañones de trances bélicos, y a la orza de las ambiciones rivales de bandos v banderías caudillescas, ese conjunto de hombres de probadas ejecutorias patri~– tas, el 16 de diciembre de 1822, afirmaron la Constitución Política inicial de la Re– pública, y proclamaron la gama de los inmarcesibles principios de las libertades individuales y sociales, escudo y meta de toda convivencia. Del mismo modo que hay momentos en la vida humana en los cuales, frente a sucesos previstos o imprevistos, l¡e exigen definiciones categóricas, la Nación se reafirma en los aniversarios gloriosos de exaltación de sus triunfos, y en la misma angustia de sus horas de inquietud. Hoy es un sentimiento de la más pura esencia cívica el que nos congrega, para proyectar nuestro nacionalismo en el alma nue– va que intenta abrirse paso sin arraigo en el pasado, y cuando sentimos los efec– tos de la inestabilidad en todos los órdenes, surgida de las impetuosas corrientes incorporadas como aluviones en la vida nacional. Los Constituyentes de 1822 hubieron de enfrentarse a una etapa de tránsito, de inseguridad en las formas sociales, de suelo histórico movedizo, acusadamente aguda porque comportaba la supeFación de un ordenamiento político caduco; y comprendieron la perentoria necesidad de creación de formas políticas que se ajus– taran al contenido de esas nuevas realidades y corrientes ideológicas, dentro de un ordenamiento normativo legal. Ese solo intento, concretado en las Bases, de ar– quitectura estadual liberal, es suficiente para realzar su obra en la historia políti– ca peruana; y constituye un acontecimiento que el simple análisis conceptual no puede liquidar. Si lograron o no sus intenciones en tan grave momento histórico, es materia de segundo orden, porque las más puras realizaciones del pensamiento humano se suelen estrellar contra las rocosas aristas de las inflexibles realidades. Dentro de una perspectiva general, porque en presentación de este linaje no nos corresponden los exámenes críticos, se observa que los autores de las Bases tenían el campo abierto, ancho y libre, para aplicar, ·sin paliativos, las más extre– mas teorías políticas de su tiempo, pero supieron apartarse por igual de las solu– ciones utópicas y de los planteamientos demagógicos propios de las Asambleas de su índole, y trataron de poner -pensamiento y dignidad en su acción legislativa. La mayoría de ellos habían participado, con emoción y gallardía, en la larga etapa precursora de la Independencia peruana, como ideólogos o activistas insurgentes, y muchos sufrieron empecinadas persecuciones en el devenir de ·sus vidas sin treguas. Al lado de los nombres fulgurantes de políticos, patricios y tribunos, como Ma- 30

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx