Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 17
podía hablar de una fuerza bien organizada y per:trechada y con la moral muy alta. En el campo patriota no existían las deserciones, algo muy distinto a lo que pasaba entre los realistas donde fue necesario que los regimientos de con– fianza -integrados por españoles- estuvieran en continua vigilancia para im– pedir fugas masivas. Finalmente las fuerzas de los · independientes se pusieron en marcha rumbo a la sierra de Paseo. Realmente no fue una casualidad que las batallas decisivas se dieran en Junín y Ayacucho . Bolívar necesitaba abrirse camino hacia el Cuzco donde se presumía debían unir sus fuerzas el Virrey La Serna y los contingentes acantonados en el Alto Perú. Era, pues, imprescindible derrotar a las avanzadas realistas de caballería, comandadas por el General Canterac, que estaban en Ju– nín cerrándoles el paso. A la postre todo ocurrió tal como lo previno el Liber– tador y antes de terminar 1824 la campaña del Perú había culminado exitosa– mente. GUERRILLAS Y MONTONERAS EN LA INDEPENDENCIA (De "El Comercio" de Lima del 4 de abril de 1974) Por Héctor LOPEZ MARTINEZ Como un desmentido erudito y rotundo a las afirmaciones tendenciosas de que al Perú le fue "obsequiada" su independencia por los ejércitos sanmartinia– no y bolivariano venidos del sur y del norte del continente, el historiador Gustavo Vergara Arias acaba de publicar el libro "Montoneras y Guerrillas en la etapa de la Emancipación del Perú. 1820-1825", que enriquece y amplía el ámbito de los estudios sobre dicho período y contribuye "al esclarecimiento de la participación del pueblo peruano en el proceso de nuestra liberación del dominio español" (1) . En el desarrollo de este trabajo de investigación el autor ha utilizado, funda– mentalmente, la documentación inédita existente en el ex archivo histórico del Ministerio de Hacienda . Al respecto, la labor heurística que ha llevado a cabo y que expone en el capítulo dedicado al estudio de las fuentes para el conoci– miento de las montoneras y las partidas de guerrillas, constituye un verdadero aporte porque fija y examina las fuentes para el conocimiento de estos grupos de insurgentes. Así, por ejemplo, Vergara Arias señala la importancia de los to– mos X, XI y XII de la Historia inédita de Juan Basilio de Cortegana, para infor– marse de las actividades de las montoneras y la contribución de los pueblos a la causa de la emancipación. (1) Vergara Arias, Gustavo ... "Montoneros y Guerrillas en la Etapa de la Eman– cipación del Perú 1820-1825". Editorial Salesiana. Lima, 1974. 262 pp. 316
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx