Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 17

EL SESQUICENTENARIO DEL PERU Y LA HISTORIA DE AMERICA (De "El Comercio" de Lima del 21 de abril de 1974) Por César PACHECO VELEZ Por mandato de la ley se celebró en Lima, entre el 31 de julio y el 6 de agosto de 1971, el V Congreso Internacional de Historia .de América~ bajo la presidencia de José Agustín de la Puente C., uno de los más destacados historiadores peruanos especialistas en el tema de la Emancipación. Las anteriores reuniones de ese rubro se realizaron, la primera en Río de Janeiro en 1922, y las siguientes en Buenos Aires, en 1937, 1960 y 1966. Por cir– cunstancias conmemorativas todas estas reuniones han tenido como tema el de la independencia política de América. Al Congreso de Lima concurrieron cerca de un centenar de delegados extranjeros y más de trescientos peruanos. La im· portancia de un congreso científico se mide, no obstante, más que por el número de sus participantes por la calidad y cantidad de los trabajos presentados y estudia, dos en él. Ante las Actas que acaba de publicar la Comisión Nacional del Sesqui– centenario de la Independencia del Perú en cinco gruesos volúmenes, podemos intentar un primer asedio valorativo de ese Congreso. Además de los discursos en las sesiones de apertura y de clausura y en varios actos académicos especiales en los días del Congreso, las tres mil doscientas pá– ginas de las Actas recogen fundamentalmente los 120 trabajos presentados; 63 de peruanos y 57 de delegados extranjeros: 1 de la República Federal Alemana, 1 de la República Democrática Alemana, 12 de Argentina, 1 de Bolivia, 2 de Brasil, 2 de Costa Rica, 3 de Colombia, 7 de Chile, 11 de España, 3 de Estados Unidos, 1 de Inglaterra, 2 de México, 2 de Paraguay, 1 de Panamá, 1 de la República Do– minicana, 2 de Uruguay y 5 de Venezuela. De aportación documental, erudita y bibliográfica o de interpretación o revisión, la mayoría de ellos busca vincular el proceso de la emancipación hispanoamericana en general o de una región o país concreto con el Perú: .el territorio, los personajes y los acontecimientos que culminan en Ayacucho. Podría decirse que en cierto modo el V Congreso Interna– cional de Historia de América ha sido homenaje tributado por la historiografía actual americana y europea, al Perú y al papel que nuestro país tuvo en el proceso emancipador americano. En tal sentido resulta interesante comprobar que el tema que mayor atención despertó entre los participantes fue el de Túpac Amaru y las repercusiones y con– secuencias de la gran rebelión. Se ha producido un desplazamiento en la aten– ción de la etapa guerrera final a los orígenes y a la entraña de la sociedad hispa– noamericana, cuya primera madurez nacional explica el fenómeno separatista. Veinte de las 120 comunicaciones versan sobre aspectos diversos del movimiento 318

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx