Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 18
3. · El muy documentado historiador venezolano Vicente Lecuna, el que me– jor ha estudiado los archivos bolivarianos, rinde homenaje al patriotismo perua– no y al de nuestros hermanos del norte. "En las provincias de Huamachuco -refiere-, Conchucos y Cajamarca, en el centro de la cordillera, se fabrican, en telares de mano, pañetes muy buenos, color mercilla propios para pantalones y capotes. En marzo (1824) se encargaron a estas provincias 8,000 varas". . . "Ca– jamarca dio telas de lana y algodón. En Trujillo se fabricaban cantimploras, lanzas, clavos y suelas y se adobaban (preparaban) las herraduras"... "De las minas de Huamachuco se extrajo plomo" ... 4. Refiriéndose al a~tual Ecuador, continúa Lecuna: "A Guayaquil pidiéron– ~e lanzas largas al estilo apureño (de Apure, región de los llanos venezolanos); también pitas, suelas, hierro de Vizcaya, pólvora, plomo y fusiles". Hábil psicólogo, el Libertador sabe despertar la emulación entre las va– rias provincias a las que se dirige en demanda de auxilios. En carta al general Salom, que se encuentra en Quito, le escribe el 15 de enero de 1824, también des– de Pativilca: "Usted mismo estará convencido que la contribución impuesta al departa– mento de Quito ha tenido el lugar de la contribución directa, y que es una gran., de injusticia negarse a satisfacerla. Así pues, usted procurará hacerla efectiva, pues de ningún modo son comparables los auxilios que ha prestado Quito con los que ha hecho y continúa haciendo el departamento de Guayaquil. A Guaya– quil se le debe setecientos mil duros y yo no sé que a Quito se le deba otro tan– to". Provo:::ado en esta forma patriótico contrapunteo entre ambas ciudades des– de antiguo rivales, la cosecha lograda tenía, forzosamente, que ser abundante. Y pronta. CHILE Veamos, ahora, algo de lo mucho que podría decirse respecto de la decisiva colaboración de la patria de Bernardo ·O'Higgins. Para condensarlo en pocas palabras, puede asegurarse que sin los auxilios del pueblo chileno y la tenacidad de su Director Supremo (Presidente) O'Higgins, la organización y marcha al Perú de la Expedición Libertadora no hubiera pasado de ser un sueño. Hermoso sueño. Claro está. 1. Leamos lo qu·e acerca de esta participación reconoce el más documenta– do y sereno de los historiadores argentinos del siglo pasado, general de su· ejér– cito, ex presidente de la República, traductor de la "Divina Comedia", fundador del diario "La Nación" de Buenos Aires, Generalísimo del ejército aliado argen– tino-brasileño-uruguayo en la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay (1865-1870). Nos referimos a Bartolomé Mitre. En su notable "Historia de San Martín", escribe a propósito ·de la contribu– ción de Chile en la organización y financiamiento de la Expedición que el 8 de setiembre de 1820 arriba a las playas de Pisco: "Jamás ninguna de las naden~ tes repúblicas había hecho un esfuerzo relativamente tan gigantesco en pro de la emancipación del nuevo continente meridional". . . "La bandera chilena cubría la Ex13edición con su responsabilidad nacional, concurriendo Chile a ella con la 287
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx