Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 18
v1c10s a la libertad, y sus padecimientos". Reza la parte resolutiva: "1? El pueblo de Cangallo tomará el título de ciudad, y gozará las prerrogativas de tal. 2? La ciudad de Cangallo será en adelante la cabeza de la provincia de Vilcashuamán"... "Dado en el Cuartel General de Huamanga, a 30 de agosto de 1824. Simón Bolí– var. Por orden de S. E. José Sánchez Carrión" (Gaceta del Gobierno, del do– mingo 23 de enero de 1825). 2. "Pueblos quemados por los enemigos". "Teniendo en consideración los padecimientos de los pueblos quemados por los enemigos en odio a los senti– mientos patrióticos que han manifestado en el curso de la presente guerra; y siendo justo dar un testimonio público de la consideración que merecen al Go– bierno los pocos habitantes que han quedado de ellos: He venido en decretar y decreto: 1 9 Los vecinos de los pueblos quemados por los enemigos quedan exentos de toda clase de contribución por diez años, desde la fecha de este– decreto" ... "Dado en el Cuartel General de Huamanga, a 30 de agosto de 1824. Simón Bolívar. Por orden de S. E. José Sánchez Carrión". (Gaceta del Go– bierno, del jueves 27 de enero de 1825). 3. Gobernador de I ca.- Con igual fecha -y desde Huamanga, claro está-, dispone Bolívar el nombramiento del coronel Ramón Esponda como Goberna– dor y, Comandante General de lea ("Memorias del general O'Leary", · tomo XXII, oficio número 1473. Caracas. 1883) . 4. Desavenencias con Sucre.- Pocos días después de la batalla de Junín, dispone el Libertador que marche Sucre a retaguardia, con el objeto de pone1 orden a los servicios del Ejército, a la verdad un tanto desprganizados como. consecuencia ~nevitable de la veloz persecución del enem_igo en que se encuen– tra empeñado. Pero "el más modesto de los grandes hombres" -como con jus– ticia será luego llamado el Mariscal de Ayacucho- estima que la orden de Bo– lívar resulta humillante para él, General en Jefe, por lo que protesta y presenta su renuncia del mando del Ejército. Le responde el Libertador en hermosa carta abundante en razonamientos profundos, irrefutables, y que empieza así: "Hua– manga, 4 de setiembre de 1824. Al señor General Antonio José de Sucre. Mi que– rido General: Contesto la carta que ha traído Escalona con una expresión de Rousseau cuando el amante de Julia- se quejaba de ultrajes que le hacía por el dinero que ésta le mandaba: "esta es la sola cosa que usted ha hecho en su vida sin tct¡,ento". Creo que a usted le ha faltado completamente el juicio cuando ha pensado que yo he podido ofenderle. Estoy lleno de dolor por el dolor de us· ted". . . ("Cartas del Libertador", tomo IV, Pág. 174. Caracas, 1866). Lector in– fatigable, toma de "La Nueva Eloísa" esa. frase feliz, que en la coyuntura de su desaveniencia con Sucre, cae en el corazón de éste como bálsamo sobre doloro- sa herida. · 5 Una carta al propio General enemigo. Unos días antes, siempre desde Huamanga, con fecha 31 de agosto, dicta al General Santa Cruz una comunica– ción dirigida nada menos que "Al Señor General Jefe de Estado Mayor del Ejér– cito Español". Y es lo curioso que portadores de esta carta son cuatro espías realistas, sorprendidos con las manos en la masa por oficiales patriotas. Tan torpes res-µltan estos agentes españ?les -una respetable señora, doña Paula Recaba– rren de Herboso, un sacerdote y dos pobres diablos-:--, que el papel que remi- 290
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx