Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 19

nunca olvidó el .Libertador. Se ocupó de sus primeros maestros, Simón Carreño Rodríguez y Andrés Bello, éste mayor que Bolívar en sólo dos años, pero ya desde adolescente se destacó por su extraordinaria inteligencia · y conocimientos lite-– rarios. Recordó su primer viaje a España, su matrimonio y prematura viudez. Habló de la formación intelectual de Bolívar y citando al historiador venezolano José Rodríguez Iturbe, manifestó que la base cultural ·de la ilustración española de la Segunda mitad del siglo XVIII, fue la que recibió en Madrid Bolívar a tra– vés del magisterio del Marqués de Ustáriz. Citó también a otro destac.ado his– toriador venezolano, el Doctor José Luis Salcedo-Bastardo, quien es de igual opi– nión que el anterior, al afirmar: "En Madrid el ardor por el estudio y la lectura, que habrán de caracterizarle durante toda su vida, al parecer se despertaron de un modo definitivo". Además de estos estudios en su segundo viaje a Europa leyó con avidez a los enciclopedistas, recibiendo la mayor influencia de Montes– quieu y Rousseau. Estudió la- Constitución Inglesa y las obras de Locke que contribuyeron poderosamente a su formación constitucionalista. También admiró la Constitución de Norteamérica. Cuando llegó Bolívar a Caracas ya había ambiente revolucionario. Las ideas de los precursores agitaron los espíritus- y los encauzaron hacia la Emancipación. Entre criollos y mestizos ya se había formado cierta conciencia separatista, cuando surgió la pujante personalidad de Bolívar, como expresión del ideal de libertad. Definido partidario de la Independencia, comprendió que sólo una poderosa presión de la opinión pública podía decidir al Congreso a declarar la Independencia. Guiado por esta convicción se presentó en la Sociedad patriótica y pronunció un vigoroso y encendido discurso, que fue su primer éxito político. Una de sus frases finales: "Pongamos sin temor la .piedra fundamental de la li– bertad Sudamericana. "VACILAR ES SUCUMBIR". El acuerdo que tomó la So– ciedad Patriótica dio origen a que el Congres-o aprobara "La Declaración de la Independencia". Desde aquel momento Bolívar adquiere un prestigio ante los jóvenes , revo– lucionarios, que habría de acrecentarse cuando obtiene su primera victoria mili- - tar en la toma de Valencia. Lamentablemente la falta de recursos y de mayor apoyo popular, producen la caída de la Primera República, después de la desas– trosa capitulación firmada por Miranda. Bolívar tiene que abandonar Venezuela y viajar hasta Ca~tagena, donde escribe el famoso documento, el primero que .salió de su pluma genial, y que se titula 'Manifiesto de Cartagena". Con capa– cidad extraordinar,ia y con audacia .incomparable organiza y lleva a cabo la que con justicia se llamó "Campaña ad_mirable". Durante ella, obligado por las cir– cunstancias, dictó en .ri:rujillo el famoso Decretó formalizando LA GUERRA A MUERTE . Hizo Belaúnde un resumen de la gran labor que Bolívar llevó a cabo en Caracas frente al gobierno revolucionario. En Mérida, primero, y en Caracas, después, recibió el título de Libertador que lo acompañó siempre . 228

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx