Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 3
h. Vista del mar jurisdic- La zona marítima, la últi– cional bolicheras pes- ma región incorporada al cando y buques de la patrimonio nacional, que armada patrullando la encierra una enorme ri– zona . queza ictiológica, minera y petrol1fera, y en la cual el Perú ejerce soberanía y jurisdicción exclusivas FM: Vals TOTAL: De 2. EPOCA PREINCAICA E INCAICA a. Restos del "Hombre de ' "Hace más de 10,000 años Lauricocha".- De "Las empezaron a vivir los pri– manos cruzadas" en meros hombres en el Perú. Cotosh. Sus restos han sido encon– Cultivos de algodón y trados en las cuevas de ;naiz. Lauricoch a. Hace 4,000 años El Castillo de Ch avín empezó a cultivarse el al- Tiahuanaco godón en la costa y luego Chanchán el maíz en la costa y en la 2' a4' Paramonga sierra y se domesticaron Cerámica de todas las los auquénidos. En el del FM: música au- 20" culturas. Tejidos. primer milenio antes de tóctona Auquénidos. Cristo surge la gran cultu– ra Chavín, después las cul– turas. Mochica, Nazca, Tia– huanaco, Chimú, Chincha, convirtiéndose el Perú en el primer gran foco cultu– ral de América indigena. b. Vistas de: Con el Imperio de los In- 86 El Cuzco. Pacaritambo, cas llega a la culminación Sacsahuamán y el In- esta etapa del Perú anti- ti Raymi. La ciudad de guo. Manco Cápac trae el FM: música de Macchupicchu. El tem- mensaje de un gobierno al quenas, pututos, plo del Sol. Edificios y servicio de los gobernados etc. calles del Cuzco. Indios como correspondia a un cultivando. pueblo de hombres traba- Caminos. jadores y esforzados. Con Pachacútec, Túpac Inca Yu– panqui y Huayna Cápac, el Imperio de los Incas llega a su mayor apogeo. 20''
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx