Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 3

a. b. c. 88 Vistas de arquitectura colonial de Lima, Cuz– co y otras ciudades. Nuevos productos vege– tales y nuevos anima– les. Religiosos y con– quistadores. Vistas de los grabados de Rosemblat sobre el mestizaje, los criollos, mulatos, zambos, etc. El Inca Garcilaso de la Vega. Dibujos de Guamán Po– ma mostrando abusos. Vista de un mapa del Perú de la época con flechas blancas que in– dican los avances hacia la selva. Pintura de Gonzalo Pi– zarra y Orellana en el descubrimiento del A– mazonas. 4. EL VIRREINATO Terminada la conquista y establecido el virreynato, gradualmente el Perú se va incorporando a la civiliza– ción occidental. Llegan nuevos conocimientos y nuevas razas. Bajo el sig– no de la fe cristiana y del idioma castellano, se efec– túa la colonización. Se va formando una nue– va sociedad con caracteres propios. Es el Perú. Se fun– da la lra. Universidad de América y la lra. imprenta. Como vaticinio de ello sur– ge Garcilaso de la Vega In– ca, el genial mestizo a quien se le considera pri– mer peruano y el primer gran escritor hispanoame– ricano. Surgen también los criollos. Pero no siempre se les reconoce a los mestizos y criollos iguales derechos que a los españoles. El sig– no de esta nueva sociedad es la desigualdad. Se amplia el territorio por la acción de expediciones militares como la de Gon– zalo Pizarro y Orellana, por la labor abnegada de mi– sioneros franciscanos, je– suitas y mercedarios que incorporan el territorio de la selva a los dominios del Perú. Sin música FM: música mestiza de la época. FM: id. 30'' 30''

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx