Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 3
d. Vistas de cuadros don– de aparecen los obra– jes, las mitas, los re– partimientos mercanti– les. Pero el derecho y la justi– cia no son el signo de esta desigual sociedad virreinal. Los indios son explotados en los obrajes, la mita, los repartimientos. FM: id. 30" TOTAL: De 2' a 3' Mestizos y criollos vivían por lo general postergados. -==· 5. MANIFESTACIONES DE PROTESTA Y REBELIONES a. La desigualdad políti– ca y la injusticia social reinante en el Virrei– nato hace que gradual– mente el descontento vaya aumentando y que desde princ1p10s del siglo XVIII aparez– can manifestaciones de protesta y luego rebe– liones armadas. El go– bierno al servicio de los gobernados no exis– tía. NADA NADA b. Vistas de las regiones La primera rebelión impor- FM: de Huánuco y Huaro- tante fue la de Juan San- suaves ruidos de chiri (de luchas). tos Atahualpa, en Huánu- lucha. co, Tarma y Jauja, entre c . Vistas de: Túpac Amaru Mapa de la región in– dicando los progresos de la rebelión. Un cuadro de la lucha (con humo que se va despejando). El Virrey Jáuregui. Ajusticiamiento de Tú– pac Amaru . 1742 y 1756. Pero fue en Tinta (Cuzco) donde el 4 de noviembre de 1780 se produce la gran re- belión que extiende sus ra- FM: mificaciones por todo el El ruido ante• continente hispano-ameri- rior va aumen– cano. Su jefe fue José Ga- tando con inten– briel Condorcanqui o Tú- sidad hasta in– pac Amaru II que logró in- ter r u m pi r– surreccionar gran parte de se bruscamente. la zona del Cuzco y Puno. Desgraciadamente, esta re- belión fue aplastada por 15'' 10"' 40" 89
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx