Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 3

d. e. f . Un cuadro de la Uni– versidad de San Mar– cos. Un retrato de Baqulja– no y Carrillo. Vistas de: El Convictorio de San Carlos. Rodrlguez de Mendoza Otros criollos. Un cuadro de Viscardo y Guzmán y una foto de la "Carta a los es– p :iñoles americanos". g . " BAJO CUALQUIER ASPECTO QUE SEA MIRADA NUESTRA DEPENDENCIA DZ ES- 90 las fuerzas españolas que obedecían al virrey del Pe– rú. Su caudillo murió en el holocausto de los grandes precursores de la indepen– dencia nacional. Los criollos se hacen eco del malestar imperante y abogan por una igualdad de oportunidades con los españoles en el gobierno de su país. El 27 de agosto de 1781 José Baquíjano y Carrillo pronunció en la U– niversidad de San M1rcos un vigoroso discurso que fue una censu:::a al gobier– no virreinal. Luego, en el Real Convicto– rio de San Carlos, en Lima, Toribio Rodríguez de Men– doza inicia la forma– ción de la generación revo- 1_ucionaria, convirtiendo a San Carlos en el crisol de los ideólogos de la eman– )ipación. l,a idea de la independen– ~ia se propaga en el ex– tranjero y en 1791, el pe– ruano Juan Viscardo y Guz– mán escribe la célebre FM: música mestiza FM: música mestiza "Carta a los españoles ame- FM: id. ricanos", que se publica en 1799, y en la que propicia, por primera vez en Améri- ca española, la idea de la separación de España . NADA FM: id. 20'' 15'' 20''

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx