Boletín informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú Nº 3

e. f. g. cer" Valparaiso, 18 de Agos– to de 1820. Una carta de Pisco ac-– tual a la escala 1/100, 000 indicando con una flecha la zona del de– sembarco. Un cuadro de la época, con el desen– barco. Cuadro del general Are– nales. Mapa con el itinerario de la Expedición con circulo que estalla en Paseo. Ruta de San Martín de Pisco a Huacho (por mar). Por tierra: Hua– cho, Huaura, Supe, An– dahuasi, Quipico, Sa– yán, Retes y Punchau– ca. Vistas de lea, Huaman– ga y Tarma. La Expedición Libertado– ra llega a la bahía de Pa– racas en la tarde del 7 de setiembre de 1820 y al dia siguiente, 8 de setiembre, desembarca en el lugar lla– mado La Puntilla, sorpren– diendo al Virrey don Joa– quin de la Pezuela y lle– nando de júbilo a los pa– triotas peruanos. El 5 de octubre de 1820 par– te de Pisco hacia lea y el interior una División al mando del general Juan Antonio Alvarez de Arena– les. Después de ocupar Huamanga ( Ayacucho ) , Huancayo, Jauja y Tarma e insurreccionar la Sierra del Centro, obtiene la es– pléndida victoria del Ce– rro de Paseo, el 6 de di– ciembre de 1820. Triunfan– te llega a Huaura a donde San Mart1n había trasla– dado su Cuartel General. El entusiasmo por la cau– sa de la independencia es desbordante. Los peruanos se multiplican en acciones de toda índole para alcan– zar la libertad. lea es la primera ciudad en proclamar su independen– cia el 21 de octubre de 1820; le siguen en Huamanga, Huancayo, Jauja y Tarma En noviembre se jura la in– dependencia en Supe, Hua– cho y otras poblaciones 1e Id. 95

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx