El teatro en la independencia
18 10 al mas digno americanb? To~ dos Jos eJDpleos de rang·o civi– les y esclesiastico ; to<lo el Co– mercio, las tierras, la~ minas, los buques, las mugeres mas ller– mosas lle\'ando en dote ingen– tes cantidades, en fin, to<lQ, todo ha estado e.n sus rnanos, en tanto que nosotros extrangen– ros en país propio, hemos ca– recido muchas veces aun del mas grosero alimento: Nos acu– san de floxos, de ineptos: V n Chapeton, dicen, es laborioso, en todo trabaja y por eso hace dinero, cuando el americano so– lo se entrega á la molicie y "huye de ·todo cargo que l~in comode: pero esclarezcase esto 'Y se vera q~ien es el culpa– ble. Vn Español apenas pisa la AmeTica, halla mil paj~mn~s qu.e Je au~lién y· esto es mny na– tural, pd'r ·qué como sóg dueños de todo prefieren a los suyos y desprecian á los patricios, acu– mulandoles tod• genero de vi– cios: vease toda clase de des– tinos: Ptilperos, Caxoneros, pa– Jladeros, tenderos, Almaceneros, Jefes de Oficina, Jefes milita– res, Audiencias, Gobiernos, Vi– reyes, Arzobispos, todos Espa– ñoles, los que-tie11en otros tan– tos -parientes, paisanos, ó reco– ¡nencfados .de la PeninsHla á quienes acomodar: ¿ que dejan pues, para nos<?tros? a~obre y desnudez: nos reponen a esto : ¿por que no trabajan? Por que no tenemos en que: cuantas veces ha. soliéilado u11 pobre americano una pulperia en que servir de mozo, pero los due– ños de estas prefieren a los su– yos, y lo 19ismo en los <lemas exercidos. Para conseguir una córta renta en una oficina; ¡-cuan– to no ha costa~o á los miseros patricios ! servil· a meritó cx:ho o dies años C1 stfsbcriuir á baje- .zas indignas de ua hombre hon– r.ado. Rosa, Nos dicen que el dinero no se lo llevan, que regularmente lo dejan á sus hijos, pero edu– can<lolos de lllOdo que siempre vienen a quedár sus casas go– bernadas por los ~spañoles, (esto es cuando no són solte– ros y se van con sus caudales) A cual <le ellos les faltan So– brinos, que apenas se hallan ri– cos los mandan traer , vfooen corriendo en busca del tio, el que les entrega el manejo de sus intere~es, los ·casan con sus hijas y en poco tiempo se hallan eu estado de seo-uir el nfismo ordt!n, favoreciendo a los Sobri– nos, de los Sobrinos, de los So– brinos, en taulo que los hijos .que nouca los inclinan á la car· r~ra del Comercio, sig·uen la~ ciencias en las que no son pre– miados, ó los deja_n surniuos en la ignorancia para que no pue– dan . pl'Ogresar. El Americano pobre, ni sigue las ciencias has· t4 concluir por no tener con que sorportar Jos gastos que esto ~emanda, ni el con1et'CÍO por qoe no bai q.uien los babi.. lite, ni los empleos por c¡ue 110
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx