El teatro en la independencia
EL TEATRO EN LA I DEPENDENCIA 377 y seré tu esclava mientras viva. Mas no; por piedad, no digas que no le has visto. (Corre al bosque.) LAS C. ¿Qué significa esto? AL. Es mi esposa. Acabo yo de escapar de la prision donde los españoles me encerráran, cuando supe que ella habia huido a este bosque. Oyendo mi voz, se separó del niño por volar a encon~ trarme ... le dejó durmiendo bajo de aquel árbol. LAS C. ¿Cómo le dejó? (Vuelve Cara.) COR. ¡Tienes razon! muchísima razon!-desnaturalizada ma– dre! dejé a mi hijo; abandoné al inocente; mas iré a la estremidad de la tierra en busca suya. (Sale corriendo.) AL. Dispensame, Las-Casas, si la sigo, porque esta noche debo tratar de libertar al valeroso Rola. LAS C. No te abandonar,, Alonso. Procura encaminarte con ella a la derecha; hacia ese lado tá 1 campo. No acortes el paso por esperar a este inválido; que ya te . eguiré (Salen.) ESCE A II. EL PUESTO AVANZADO DEL CAMPAME TO ESPAÑOL Y U PUENTE. (Tocan trompetas afuera.) ALMAGRO. (Desde adentro y entrando). Ll vadl lo que o ha dicho, deb d s r m ntira. (Entra Rola on grillo e oltado). ROL. ¡M ntira! d ir m ntir R la!- d si rto, rod ado d lo tu o , 1 rm libr d sposa ! (Tocan tromp vies como pía nu tr mp ?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx