El teatro en la independencia

42 34 sns derechos¡; -por vel' e-stabled- 110 un Codigo suave y benefico dirigido por un recto tribunal de psticia en el que- to(los sea– mos ,juzga.dos. con igualdad~ por ver ilorecec la industria, en su ·ngor la agricultura, las artes fa~ ciendas y el ~omercio. Estos. hán sido rms deseos, y. estos Los de todo buen patriota. Y ¿ ll<'l· braquien elude lUA. soló momento q.uc cstable(lido el Gobierno a.rneritano y concluida!j la¡; disen.– siooes iot.eciores, b.rille eu todo llna· felkiAad completa ? Si .al– guuo~ perfidos, si algunos de– tesh•bles egoístas hán dcse¡i<.Jo el inunfo dé nueruas armas por sns ffoe.s particulaces, sin ante· po11er el hr.en general; que se alejen por siernp1:e ds nosotros y uo se abrrogutm el preclaro uombre de Patriotas, pues son indi~nos de tan glorioso titulo. Hip . Pues amigo, no dmJe V. <1ue muchos Patriotas modernos (esto es, patriotas de circunstancias) bán de alegar mcritos y forma t• sus papelotes para apadrmor sus pr~tenciones, incomódan<lo por mom~ntos la atencion del Se· flor General y decantando ser– vicios que no hán hecho, Ros. Dejarlos: unos entes tan mi– serahles son acrnhe<lore~ al mas alto desprecio: ló <]Ue se puede sentir es, que m0Jeste11 ol Xefe abusando de su bondad, quitan:– dolc un tiemro precio~o y ne– cesario para q uieu sostiene el fol'midabJe peso de un gobierno nacieof.e, airnenta.nd.o SUB leye~ y estutotos. Pap . Tengo- tantos deseos de ver ~ habla:- al Señor General, que a pesar de q ne conozco es nna grnseria q 11 i tarle ~1 tiempo tan necesario eu. k>!S primeros dias ik su gohierno_, S~ E me per– done: voi a pé.lrecf'f necia, por· fia<la, y todo cmrnto quieran, como yo consiga <l.rldc un es– tre<:ho a bra:t.o. V ay11 ;: i ~eria lnte– no qne tlespues de i¡(rnios sus– tos y tau contiuuados tDrrnen– tos, S& ffiC jlfÍYaSC del g·11sto ntayor q.ue espero te11er en mi vida ! Sobre que mu.e hus veees. hé so~·.ulo que lu veia, le ha · blaha., v me cm,textaba con 11m\. amablé son. ¡·isa. propia cJe su bondoso cara~ter. '' Tom. ¡ Ah ! Si tu le huvierns vis– to familiarisaf'6e col\ los mas in– felices, hablarles con un cnriño, con una. dulznra en.cantadora, dt>jando~os ton pnga<los de su trato, que salian dando grnrias al Ciclo qnP les hHbiu en\·iado un hombr.c tan extrnor{liuario, en quien resplandcccm todo ~re· n~ro <le vidrnlcs 3 y heudicie.ndo1 sin cesar »l lteroe amerjcano~ Luys ¡ Que hombre es e te, Se– ñor!. todos 1 , atában: Sus mrs– mos enemigDs cuando hnu ~do sus. prisioo "ros, , han rcgres~ulo hucien~lole tantos elogios, que fueron rcconv niLlos.por su Go– bierrLO a fiu . de acallarlos, pero en vallo: siempre que se hU. ofre– cido hán sido sus mejores pa-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx