El teatro en la independencia

64 GUILLERMO UGARTE CHAMORRO Selva [Espesa]: [cuyo] [El] Prospecto [de ella] es dividido por dos Calles o Senderos: el del costado Izqªº· florido y ameno. El ¿ro. árido y oscúro. (Concluyda la estrepitosa Obertura en qe se habrán expresado los afec– tos del Drama, se presenta el Padre Sud conduciendo á su Hijo. Cantan.) HIJO Donde ¡oh Padre Sud! errante diriges mi Juventud? SUD Es ya tiempo ¡Hijo del Sud! de afirmar tu Livertad. HIJO En esta Selva vagante tu vaticinio es dudoso . Dicha obra, expresión de la escuela seudoclásica llegada a sus últimas aberraciones formales, encierra entre un fárrago de versos la apología de la independencia americana, y acaso también insinúa el peligro de la guerra ci– vil en los pueblos que consiguieron su libertad. Este contenido histórico, semivelado en las abstracciones universales, infunde al Hijo del Sud cierto interés particular; máxime si se conjetura que la pieza (que exorna su por– tada y dignifica algunos de sus parlamentos con un terceto de Garcilaso, en la Elegía al duque de Alba) debió de ser compuesta hacia el año 1816, cuyo autor quizá fuese Luis Ambrosio Morante, en quien coinciden las iniciales que figuran en su última página. El manuscrito ha sido corregido ya sea por mano del mismo autor o del comedido copista. Esas correcciones se las señala de la siguiente manera en esta reproducción impresa: Las palabras tachadas en el manuscrito aparecen en el impreso subrayar das y entre corchetes, del modo siguiente: [comunicarla]; Las palabras intercaladas o agregadas en el manuscrito figuran en el im– preso, en tipo egipcio y entre corchetes; (*) Las partes ilegiblemente tachadas figuran de este modo: [ ... ]. JORGE MAX ROHDE. [Buenos Aires], Junio de !924. ( *) Por razones tipográficas, en la presente edición estas palabras in– tercaladas o agregadas, aparee n también entre corchetes p ro n tipo negro. Nota del compilador.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx