El teatro en la independencia: piezas teatrales
XVI GUILLERMO UGARTE CHAMORRO Para un mejor y más cabal conocimiento de la producción dra– mática y del momento histórico correspondiente, incluimos algu– nas obras de filiación monárquica o de intención con'trarrevolucio– naria. Las piezas tratan, en su mayoría, de hechos o personajes de nuestra Historia y fueron compuestas por peruanos o americanos en Lima y otras importantes ciudades del Perú y América. Sus autores las firmaron con sus nombres propios, con seudónimos o con letras que, al parecer, pocas veces coinciden con sus nombres verdaderos. Tampoco faltan las anónimas y, entre éstas, las atri– buidas a determinados escritores. Resulta comprensible que, por obvias razones, las obras pro– piamente revolucionarias o de exaltación plena y directa de nues– tra Libertad, pudieran representarse e imprimirse sólo después de proclamada la Independencia. Así ocurrió, en efecto, y casi a las horas de la proclamación, como oportunamente se verá. Además, no debe sorprender que, en el natural proceso evolutivo de las ideas y de las personas, haya habido autores teatrales que en un primer momento alabasen en sus obras a las autoridades reales y, posteriormente, loasen a los próceres de la Emancipación. Ejem– plos son José Joaquín de Olmedo y Juan Egai1a. Jun'to a la sequedad y pesadez de producciones barrocas y cor– tesanas, asoman -espontáneas, jugosas y aun tiernas- la.s de tea– tro popular. El lenguaje bilingüe, castellano-quechua, de algunas de ellas, fos confiere un auténtico, sugestivo y gratísimo acento nacional. En todo caso, hemos cuidado la mayor fidelidad de los textos originales y de las fuentes documentales. Ofrecemos a continuación las más importantes noticias, espe– cialmente bibliográficas, relativas a cada una de las cuarenta y cin– co piezas seleccionadas. Por su particular novedad e interés, las mayores informaciones están dedicadas a los espectáculos teatra– les ofrecidos en Arequipa en 1790 y a las producciones escénicas de Bernardo Monteagudo, José Joaquín de Olmedo, Juan Egaña y Luis Ambrosio Morante. La Loa que al mérito del Brigadier don Sebastián de Segurola compuso por vía de epitalamio don Pedro Nolasco Crespo, la he– mos transcrito de la obra Documentos para la Historia Antigua de Bolivia publicada por José Rosendo Gutiérrez (La Paz, 1879, pp. 109-116). Su texto lleva la anotación: "puesta en escena en la pla– za mayor'' y lo precede una adverten'Cia de J. R. G.: "Esta pieza puede considerarse como el primer ensayo de drama en La Paz , . '
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx