El teatro en la independencia: piezas teatrales
EL TEATRO EN LA INDEPENDENCIA XVII (f) y es ·una curiosa muestra de la literatura colonial a fines del siglo pasado". Un año antes, el mismo Gutiérrez había dado a la luz esta loa en el periódico paceño "El Comercio" (N? 11, de 12 de octubre de 1878). Posteriormente, Luis S. Crespo, descendiente del autor, la publicó en el Boletín Municipal de La Paz (mayo de 1944) · -- con esta noticia: "Se estrenó en el Teatro que existía en esa épo– ca, a fines del siglo XVIII, en la calle Mercado" (2). La obra Documentos para la Historia Antigua de Bolivia es rareza bibliográfica. La mencionan Valen'tín Abecia Baldivieso (Historiografía Boliviana, La Paz-Bolivia, 1965, p. 275) y Arturo . Costa de la Torre (Catálogo de la Bibliografía Boliviana-Libros y folletos 1900-1963, La Paz, 1966, p. 547). Nosotros nos hemos ser– vido del ejemplar existente en la Colección del padre Rubén Var– gas Ugarte (Perú-Bolivia N? 16). Una copia manuscrita de esta loa altoperuana se conserva en la Biblioteca áe la Universidad de San Andrés, de La Paz (Sec– ción Manuscritos, N? 158, 12 pp.). La precede la siguiente nota in– formativa: "Loa que al mérito del Señor Sebastián de Segurola Caballero del órden de Calatrava, brigadier de los reales ejércitos, comandante militar y gobernador intendente -qut: fué de esta ciu– dad y provincia de Nuestra Señora de La Paz, por su Majestad (que Dios guarde) compuso el Señor Dr. Dn·. Pedro Nolasco Cres– po y Díaz, Abogado de las reales audiencias del Reino y ministro contador de estas cajas principales, y la hiza representar en cele- . bridad de los desposorios de dicho Señor, con Da. Ursula de Ro– jas, hija del coronel Dn. Ramón de Rojas, en esta misma ciudad, año de 1786. La que se pone aquí, por ser su asunto principal el de los acaecimientos experimentados en los dos cercos que sufrió en el de 1781 esta lastimera ciudad (3), en cuya defensa labró aquel Señor su mayor mérito". (1) Afirmación muy discutible pues, como sostiene Teresa Gisbert, "el teatro por aquellos años (1786) era un género maduro en el Alto Perú, pudiendo decirse incluso que el teatro fu_e mucho más cultivado en los días virreinalesi que en la república". (Teatro Virreinal en Bolivia, La Paz, 1962, p. 30). Se trata, en realidad, de la más antigua pieza teatral, hasta hoy conocida, compuesta en la ciudad de La Paz. · (2) Esta noticia difiere de la que, al respecto, trae la versión de }osé Rosendo Gutiérrez. Entre otras· razones, la circunstancia señalada en el propio texto de la loa, de que sus personajes aparecieron "en un carro triunfal", nos inclina decididamente a creer en la representación en la Plaza Mayor de La Paz. (3) Se refiere a los cercos de la ciudad de La Paz, durante las rebe– liones acaudilladas por Túpac Amaru y los Catari.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx