El teatro en la independencia: piezas teatrales

XXII GUILLERMO UGARTE CHAMORRO car indistintamente de loa o de monólogo, el cronista la llamó · -como el título general del documento- Relación pero, esta vez, con la específica acepción teatral que también tuvo y sigue tenien– do este vocablo, según lo registran los diccionarios, antiguos y modernos, más autorizados (1). Por lo demás, la lectura de sus 76 versos y la expresa circunstan'cia de haber sido recitada por un personaje que representaba al Dios Neptuno y desde una "fra– gata" armada en un "carro" e iluminada "con cirios de cera y mul– titud de faroles de cristal", revelan inmediatamente su naturaleza teatral. Las cincuenta páginas del códice describen, de acuerdo con su título, las fiestas con que Arequipa celebró la ascensión' al trono de Carlos IV. Estas comprendieron, como era habitual en tales acontecimien·tos, múltiples espectáculos: representaciones de come– dias, entremeses, pantomimas y loas, corridas de toros, danzas, fuegos artificiales y otras "invenciones". Para nuestro cometido, el mayor interés de este documento ra– dica en sus noticias sobre las exhibiciones teatrales y, sobre todo, en los textos que incluye de tres loas, un entremés y una "rela– ción" teatral o mon·ólogo, compuestos todos en Arequipa. Sin em– bargo, reproducimos íntegramen·te la crónica por su evidente va– lor histórico y con el objeto de ofrecer una imagen más viva y completa de estas celebraciones y lograr que los textos teatrales sean mejor apreciados al leérseles junto con las minuciosas des– cripciones tanto de sus decorados y escenarios como del cuadro general de estas fiestas que, aunque calificadas de "reales", tuvie– ron sustancial carácter popular. La primera loa no lleva título específico pero podría llamarse Loa de las cuatro partes del mundo por ser sus principales perso– najes Asia, Europa, Africa y América. Figuran también un Em– bajador, dos Ministros, cuatro cautivos y dos oferentes. Consta de 388 versos. La segunda loa se intitula [Loa] de los cuatro tiempos del año. El cronista la presenta como segunda parte de la primera loa pe– ro lo cierto es que ella tiene estructura y valor propios y, en nin- (1) "Relación... En las comedias, narrac10n y también discurso". (Nuevó Diccionario de la Lengua Castellana por Don Vicente Salvá, tercera edición, París, 1852). "Relación ... En el poema dramático, trozo largo que dice un personaje, ya para contar o narrar una cosa, ya con cualquier otro fin. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, décimo– novena edición, Madrid, 1970).

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx