El teatro en la independencia: piezas teatrales

XXVI GUILLERMO UGAkTE CHAMORRO Concluída la comedia, a solicitud y reclamo del público se re– presentó el entremés del sacristán que, por lo avanzado de la hora -once y tres cuartos de la n·oche- las autoridades habían acor– dado suprimir. "Esta celebérrima función nunca vista en Arequipa", terminó a las doce y media de la noche. "Cada cosa en su lugar, así la mú– sica como los comediantes y comediantas cumplieron por su par– te, cada uno en su obligación, tanto que mereci~ron la aprobación general". Al día siguiente -13 de febrero- se ofreció la segunda fun– ción de los mercaderes arequipeños. En ella se escenificó la co– media en tres jornadas, Primero es la honra, de Agustín Moreto (1). En sus intermedios, se repusieron la pantomima y las contra– danzas de la noche anterior, y se estrenó un nuevo entremés. En' estas dos funciones especiales, se representaron, por lo ex– puesto, una comedia de Calderón de la Barca y otra de Agustín Moreto -hechos por sí solos significativos- una pantomima, una loa y tres entremeses. De estas últimas piezas, se ignoran sus nom– bres y los de sus autores, incluyendo los correspondientes al entre– més del sacristán, cuya designación tan' genérica imposibilita su identificación, por lo menos entre los innumerables entremeses es– pañoles que se conocen con título y tema semejantes (2). Estas siete piezas, sumadas a las cinco transcritas y a la pan– tomima del 2 de febrero, totalizan trece composiciones teatrales representadas en Arequipa en un lapso menor de veinte días. (1) Trenti Rocamora erró al atribuir a Calderón de la Barca esta comedia original de Agustín Moreto (El Teatro en la América Colonial, ob. cit., p. 396; y El Teatro y la Jura de Carlos IV en Arequipa. En Mar del Sur, Af'! 5, rev. cit., p. 30). Este error fue repetido por Luis Jaime Cisneros (Mar del Sur, Af'! 3, rev. cit., p. 96) y Francisco Mostajo (Escena N~ 1, rev. cit., p. 13). (2) En el Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional publicado por A. Paz y Mélia (t. 1, segunda edición, Madrid, 1934, pp. 488-489) aparecen eatorce entremeses cuyos títulos comienzan con El sacristán. . . Y en el Catálogo formado por Aurelio Fernández Guerra y Orbe, adicionado al Catálogo Bibliográfico y Biográfico del Teatro Antiguo Español de Caye– tano Alberto de la Barrera y Leirado (Madrid, 1860, pp. 646-647), figuran hasta diecinueve entremeses con el mismo título inicial. Sólo uno de ellos se intitula, escuetamente, El Sacristán. Luis Jaime Cisneros descarta la posibilidad de algún autor local al sospechar que fue este entremés el representado en Arequipa en esa oportunidad. El sacristán es de autor anónimo y fue escrito antes de 1660: en este año, Juan de Ybar lo publicó por primera vez (Laurel de entremeses varios, Zaragoza).

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx