El teatro en la independencia: piezas teatrales

XXVIII GUILLERMO UGARTE CHAMORRO Independencia, expresa: "con mejor gusto y más letras que Ca– milo Henríquez (1) y el doctor [Bernardo] Vera (2), cultivaban en– ton·ces la poesía, a título de meros aficionados, dos personajes po– líticos de mucho viso e influencia: D. Ven'tura Blanco Encalada (3) y el limeño D. Juan Egaña, a quien sus tareas de estadista y le– gislador, autor de Constituciones y proyectos de ley, hasta del Cen· so General de Chile, no impidieron desempeñar por muchos años la enseñanza de retórica y poética en el Instituto Nacional de San– tiago, y ensayar no sólo la poesía lírica, sino la dramática. Suya es la más antigua obra escénica iJnpresa en Chile (4): Una traduc– ción libre y modificada de la Zenobia de Metastasio, con este título "Al amor vence el deber". (Historia de la Poesía Hispano-America– na, t. Il, Madrid, 1913, p. 350). Hacia 1828, Agustín Lizardi, sacerdote peruan·o con larga re– sidencia en Chile y amigo íntimo de Egaña, publicó en Santiago un catálogo con la producción édita e inédita de don Juan. (Escri– tos y Servicios del Ciudadano Dr. D. Juan Egaña [Santiago, 1828?], imprenta de R. Renjifo, 23 pp.) En la sección Poesía Dramática (N! 119) aparecen los títulos siguientes: Al amor vence el deber o la Zenobia, Melodrama, versión li– bre de Metastario. Porfía contra el desdén. Comedia. El amor no halla imposible. Comedia. Piliforonte, o el valor ostensible. Sainete. El marido y su sombra. Sainete. Amor y gravedad. Sainete. El empeño de los dioses. Loa a una presidenta de Chile. El cuadro mágico de Pitágoras: otra loa a un Jefe de Chile. Disertación sobre la composición de los melodramas, sus re– quisitos y dificultades. Lizardi consignó, pues, ocho piezas teatrales de Egaña (un me- (1) Sacerdote, patriota y periodista chileno (1769-1825). Se educó en Lima, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida. (2) Poeta y patriota argentino, autor de la letra del primer Himno Nacional de Chile (1780-1827). (3) Escritor nacido en Chuquisaca según unos o en Buenos Aires, según otros. (1782-1856). (4) El subrayado es nuestro.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx