El teatro en la independencia: piezas teatrales

EL TEATRO EN LA INDEPENDENCIA xxxvn dicho que no salgo por responsable ni de una sola prenda lírica ni filosófica de mi obra.. "Olvidábaseme decir que el corte del verso para finali– zar la oración, las pausas, etc., que observará Ud. en· esta pieza, son necesarios, y aún perfección propia de su género, para dar rapidez a la música y al pensamiento, como se re~ conoce hermosamente en todos los dramas del gran Metas~ tasio ... ''Pero son las doce, y el mozo sale. "Usted mande a su siempre afecto amigo Q.S.M.B.". (Revista Chilena de Historia y Geografía, t. XXVIII, 4? trim. de 1918, N? 32, pp. 390-394). No obstante que, como ya lo expusimos, el melodrama Al amor vence el deber está considerado como la primera obra de autor co– nocido en· la producción teatral chilena de todos los tiempos, de– bemos advertir que sus representaciones estuvieron precedidas de una loa escrita también por Egaña. Ella figura en el catálogo de Lizardi con el título de EI empeño de los dioses, loa a una Presi– denta de Chile. Por la precedencia citada y por tratarse de una composición enteramente original de Egaña, esta loa es la que, con mayor pro– piedad y justicia, debe ser señalada como la primera de autor co– nocido en la creación: dramática producida en Chile. El mismo Egaña lo anota claramente en el texto de la pieza, por boca del personaje Silvano: "¿Quién será tan inhumano Que mire con duro ceño La primera producción De su país (1), cuando el objeto Es la expresión del amor Y prueba del rendimiento A tan amable persona?" Con el título Loa para la representación del melodrama "Al amor vence el deber", Egaña la dedicó a María Luisa Esterripa. A (1) El subrayado es nuestro.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx