El teatro en la independencia: piezas teatrales

XXXVIlI GUitLERMO UGARTE CHAMORRO comienzos del siglo en curso, Luis M<:mtt la publicó en su Biblio– grafía Chilena (Santiago de Chile, t. I, pp. 68-79) y en 1918 la re.. produjo la Revista Chilena de Historia y Geografía (Santiago de Chile, t. XXVII, 3er. trim. de 1918, N<! 31, pp. 454-457; y t. XXVIII, 4? trim de 1918, N'? 32, pp. 368-374). Sus personajes son las divinidades Letona, la Virtud, Juno, Silvano y el Amor. También interviene urt Coro. Al descorrerse el telón, en medio de una música solemne y triunfal, aparece la fachada de un templo en cuya parte central hay una corona que descansa en una base transparente e ilumi– nada. El Coro anuncia: "Esta corona inmortal En el templo del honor Da el destino celestial A quien farme con primor La más il,ustre mortal". Salen luego, sucesivamente, las divinidades reclamando para sí la corona ofrecida pues cada cual cree ser la única capaz de formar a "la más ilustre mortal". Después de sus intervenciones, colocan en la base las letras iniciales de sus nombres de modo que, al final, uniendo las letras, se lee, iluminado, el nombre de Luisa. Las divinidades contemplan sorprendidas este hecho y ofrecen al Destino los dones particulares con que obsequiarán a Luisa. Sólo el Amor condiciona sus favores expresando que no consen·tirá que todo el amor del mundo ame a Luisa más de lo que Chile la adora. La misma divinidad anuncia que, en celebración de tan feliz suceso, se ofrecerá un melodrama. Todos los personajes, antes de abando– nar la escena para dar lugar a la representación:. de Al amor vence el deber, cantan: "Esa corona inmortal En el templo del honor Da el destino celestial A Luisa que es con primor La más ·ilustre mortal".

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx