El teatro en la independencia: piezas teatrales
EL TEATRO BN tA INDEPENDENCIA XLI esta loa teatral de Egaña, permitiría, tal vez, apreciar en exacta medida su posible significación masónica. Nuevo indicio de la condición masónica de Egaña, podría cons– tituir el hecho de haber hallado nosotros, entre sus papeles ma– nuscritos, un Catecismo masónico escrito -como todos los cate– cismos- en forma dialogada. (Archivo Nacional de Chile, Varios, Colección Varas, Manuscritos de Egaña, volumen 800, pieza N? 2). Aun,que no se trata, seguramente, de un trabajo original por sa– berse que los textos masónicos de este tipo no son frutos indivi– duales, la sola circunstancia de haber sido copiado y conservado por don Juan, es razón suficiente para dejar entender que, por lo menos, alguna relación tuvo con la masonería. Sabido es tam– bién que estos catecismos no impresos, sólo estaban en man·os de los Grandes Maestros y eran aprendidos de memoria por los ini– ciados. En 1972, en el Archivo Nacional de Chile descubrimos como obra de Egaña, el entremés El valiente a la moda (Fondo Varios, volumen 418, pieza N<! 12). En el correspondiente Catálogo impre– so (Archivo Nacional, Catálogo Fondo Varios, Santiago de Chile, 1952, p. 337) figura con el epígrafe de Teatro y la anotación: "Sin firma ni autor". Esta anotación fue, seguramente, la que impidió, hasta entonces, identificar El valiente a la moda como original de Egaña. Cuando, interesados en· conocer todo documento de teatro existente en el mencionado repositorio, leímos y examinamos las ocho páginas mansucritas y sin fecha de este entremés en verso, experimentamos gratísima sorpresa al reconocer en ellas la letra, ya familiar a nuestra vista, de Juan Egaña. Y advirtiendo, además, la coincidencia de que su principal personaje se llamaba Pilifo– ronte, el mismo nombre con que Lizardi registró en su catálogo una de las obras teatrales de don Juan (Poesía Dramática, N<! 119, Piliforonte o el valor ostensible, sainete), nuestra creencia en la paternidad de Egaña, no admitió ya duda alguna. "Trabajado en una hora y preparado en· media, para su re– presentación en la Hacienda de la Dehesa del Conde" -según se lee inmediatamente después del título-: se nos hace difícil compren– der cómo, en escasos 60 minutos, alguien pudiera -no digamos componer, y en verso- ni siquiera escribir mecánicamente una . pieza con 250 versos y numerosas acotaciones, y mucho menos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx