El teatro en la independencia: piezas teatrales

XLVI GUILLERMO UGARTE CHAMORRO de Egaña. Eligió, para el efecto, la tragedia El Aristodemo adju– dicada al escritor argentino Miguel Cabrera Nevares (1) y caracte– rizada por sus mordientes escenas antirreligiosas. Y a desde el año anterior, las representaciones de esta obra habían suscitado gran– des ovaciones y también múltiples protestas. Freire prohibió las reposiciones de El Aristodemo mientras una Junta especial exami– naba la pieza. Sin embargo, ésta continuó representándose para contento de liberales e in'dignación de conservadores. Se cuenta que los eclesiásticos salían a las calles para destrozar los respec– tivos carteles anunciadores. El siguiente 28 de julio, Morante dedicó la función del Aris– todemo al Gobierno y al pueblo chilenos. Iniciando la actuación, recitó en medio de estruen·dosos aplausos una alocución patriótica relativa a los sucesos políticos de actualidad. Sus primeros ver– sos decían: ¿Por qué será que en la era de las luces se haya de entronizar el fanatismo? ¿Y por qué la orgullosa aristocracia ha de niestrar aún su pecho erguido? En opinión de Barros Arana, el autor de la alocución fue el doctor Bernardo Vera y Pintado, tenaz detractor de la Constitu– ción trabajada por Egaña. Nosotros sostenemos que la escribió el propio Morante, comprobado autor de sinnúmero de alocucio– nes patrióticas y cívicas que, con harta frecuencia, él mismo reci– taba en los escenarios de Chile y de las Provincias del Río de la Plata. En los primeros días de 1824 el Senado Conservador enco– mendó a Juan Egaña la elaboración del Código Moral de la Repú– blica chilena. Egaña cumplió esta nueva misión patriótica con el mismo interés con que preparó la Constitución de 1823. Sin embargo, la breve vigencia de ésta impidió que el Senado sando– nase el Código de Egaña que sólo alcanzó a publicarse en 1836. (Código Moral, Colección de algunos escritos políticos, morales, poéticos y filosóficos del Dr. Dn. Juan de Egaña, senador de la República de Chile, t. V, Burdeos, 1836). (1) Fue, seguramente, traducción o adaptación de la tragedia El Aris– todemo, del autor teatral italiano Vincenzo Monti (1754-1826). ·.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx