El teatro en la independencia: piezas teatrales

lt . LII GUILLERMO UGARTE CHAMORRO ramente por inspiración de la Junta Censora- dictó un reglamento confarme al cual debían realizarse los espectáculos teatrales. Al– gunos de sus artículos prohibían a los espectadores fumar en los diversos compartimientos del teatro, hablar en voz alta, intercam– biar palabras con los actores y permanecer con los sombreros puestos en el transcurso de las representaciones, costumbres que, más de una vez, habían provocado la protesta de los sectores: más sensatos. La función de censor de teatro fue una de las últimas que, en su vida pública, cumplió Juan Egaña. Entonces, tenía ya 64 años. •., Nueve o más creaciones dramáticas, varias de ellas represen– tadas, y otros importantes hechos -algunos de los cuales hemos expuesto- acreditan a don Juan Egaña como un hombre aman– te del teatro y un: escritor con indudable vocación escénica que alcanzó a realizarse -si no a plenitud ni con extraordinarios éxitos- con los méritos suficientes para ser debidamente apre– ciado entre los escasos autores teatrales que, en aquellos tiempos, hubo en América Latina. Por eso, muy justicieramente, su retrato al óleo -pintado por la artista limeña Etna V elarde- aparece en la Galería de Figuras Ilustres del Teatro Peruan·o que se exhi– be en el local del Teatro Universitario de San Marcos. Su efigie, en esa sala, nos recuerda grata y permanentemente que fue un li– meño, y un limeño sanmarquino, el primer autor de nombre c@– nocido en los anales del teatro en Chile . La Loa al Recibimiento del Virrey don Ambrosio O'Higgins fue escrita y publicada en Lima para su representación en el tea– tro la noche del 1O de agosto de 1796. Su anónimo autor la com– puso en versos de variado metro en los que hablan los persona– jes alegóricos Chile, España y Lima. José Toribio Medina tuvo un ejemplar de esta pieza en su biblioteca particular y lo reprodujo en La Imprenta en Lima (ob. cit. t. III, N? 1815, pp. 260-266). Su escenificación estuvo acompañada de urt "baile pantomímico" en un acto, titulado Paga trabajos amor con la constancia y favor, de autor igualmente anónimo y publicado en esos mismos días en la Imprenta de Concha, de Lima. Este impreso se halló en ld Biblioteca Nacional de Santiago por lo menos hasta 1905, año en

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx