El teatro en la independencia: piezas teatrales

·~ LVI GUILLERMO UGARTE CHAMORRO he tenido versación en el idioma portµgués ... ". (El Ameri~ano, N'! 17, Buenos Aires, 23 de julio de 1819, p. 8). El Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos fue escrito a fin-es de 1808 y difundido a principios de 1809 en Chuquisaca, cuando Monteagudo tenía apenas diecinueve años y acababa de graduarse de abogado. La falta de imprentas, hizo obligado el uso de publicaciones manuscritas cuyos ejemplares -portadores de ideas o noticias insurgentes- se multiplicaban en nerviosas copias que pasaban de mano a mano o se fijaban .. en las paredes de casas o iglesias. Fue así cómo circuló en la docta Chuquisaca este interesantísimo Diálogo uno de cuyos ejemplares manuscritos se conserva en el Archivo Nacional de Bolivia. Interesa a nuestro propósito, reproducir las noticias que Ma– riano de Vedia y Mitre ofrece sobre la historia de este manuscrito: "Poseo -dice- una reproducción fotostática del ejemplar del Diálogo de Atahualpa y Fernando 7? (sic) que se encuentra depo– sitado en la Biblioteca del Archivo General de la Nación de Boli– via, y que debo a la atención de don Martín Noel y del señor J. C. Querejazu, de Sucre, quien me la envió con una nota del director de la Biblioteca Nacional de Sucre que dice textualmente: ''Diá– logo entre Atahualpa y Fernando VII. Esta pieza se encuentra en la Biblioteca Nacional de Bolivia entre los manuscritos de la Bi– blioteca Rück. Esta colección ingresó en la Biblioteca en 1913, por compra del gobierno nacional a los herederos de su propietario, don Ernesto O. Rück, ingeniero alemán' que había logrado reunir un gran número de papeles manuscritos e impresos de inestima– ble valor. Una parte de estos papeles habían sido comprados por el señor Rück a otro notable coleccionista boliviano, el doctor Sa– muel Velasco Flor o a sus herederos. El doctor Samuel Velasco Flor, por su parte, había hecho su colección en Potosí, y en ella se contaban valiosos manuscritos coloniales altoperuanos. El Diá– logo de Atahualpa con Fernando VII forma un códice suelto, com– puesto por diez hojas in quarto sin numerar, de las cuales la foja 1 está ocupada por unos versos escritos al parecer con la misma letra de la primera parte del Diálogo, ocupando éste las fojas 2 a 10 derecha. Los versos son alusivos a personas y cosas del primer ejército auxiliar argentino al Alta Perú. No se puede afirmar nada sobre el tiempo o lugar en que el señor Rück consiguió esta pieza. El catálogo de su colección de manuscritos fue publicado en Lima en 1898, en la imprenta y encuadernaci'ón de Guillermo Stolte y y en él ya figura el Diálogo. El papel y la letra de éste son, por lo \ f

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx