El teatro en la independencia: piezas teatrales

LX GUILLE.RMO UGARTE CHAMO!IB.0 La "tragedia famosa" La Ridiculez Andando o la Medalla de López del escritor limeño José Joaquín de Larriva (1780-1832), fue publicada en Lima en 1813 en la Imprenta de los Huérfanos, de Bernardino Ruiz. Medio siglo después, la reimprimió Manuel de . Odriozola. (Colección de Documentos Literarios del Perú, t. segun– do, Lima, 1864, pp. 47-56). Esta "tragedia" incluye un brevísimo sainete y una tonadilla. La han registrado José Toribio Medina (La Imprenta en Lima, t. IV, Nf! 2910, p. 98 y N? 2947, p. 114) y Rubén Vargas Ugarte (Impresos Peruanos (1800-1817), Biblioteca Perua– na t. XI, N<? 3954, pp. 270-271). La petipieza El Café se imprimió en el diario limeño El In– vestigador del Perú el 13 de setiembre de 1814. Creemos que su autor fue también José Joaquín de Larriva por haber sido colabo– rador constante del periódico nienciortado y, principalmente, por su característico tono satírico y zumbón. OLMEDO El poeta y prócer ecuatoriano-peruano José Joaquín de Olme– do (Guayaquil 1780-1847), estuvo vinculado a la vida teatral des– de su época de estudiante en el Convictorio de San Carlos, de Li- · ma. Consta también que en 1802, cuando cursaba estudios de Le– yes en la Universidad de Sart Marcos, fue acusado ante el Tribunal de la Inquisición por haber leído la tragedia Zaira de Voltaire (Ri– cardo Palma. Anales de la Inquisición de Lima. En: Tradiciones Peruanas Completas. Aguilar S.A. de Ediciones, Madrid, 1952, p. 1257). De Olmedo, insertamos siete composiciones poéticas destinadas · a la escena. Ellas son: Prólogo a la tragedia "El Duque de Viseo", Loa al Excmo. Sr. Don José Fernando Abascal y Sousa, Loa con que la ciudad de Lima celebra el cumpleaños de la Excelentísima Señora Doña Angela Ceballos de Pezuela, esposa del Excelentísi– mo Señor Virrey del Perú, Introducción a la función de teatro, Dé– cimas para mi hija, Alocución pronunciada por la señora Carmen Aguilar en el nuevo teatro de Guayaquil en la noche de su apertu– ra y Fragmento de un ofrecimiento de función teatral. El Prólogo a la tragedia "El Duque de Viseo" fue escrito para la interpretación que de esta tragedia de Manuel José Quintana, hicieron en 1806 los estudiantes del Real Convictorio de San Car– los, en su propio local y en presencia del virrey Abascal. Manuel Nicolás Corpancho lo publicó, acotando: "Hemos tenido el propio

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx