El teatro en la independencia: piezas teatrales

LXII GUILLERMO UGARTE CHAMORRO y, prácticamente, ignorado impreso limeño. "Voy a insertar -es– cribió- otra [poesía] que se publicó el año 1806 en Lima, que muy pocos probablemente conocen, que es también de Olmedo y que nunca se ha incluido entre sus escritos. Imprimióse en forma de cuaderno, su tamaño 145 por 98 milímetros, compuesto de tre– ce páginas no foliadas, y cuyo título es este: Loa al Excmo. Señor Don José Femando Abascal y Sousa, Caballero del orden de San– tiago, Mariscal de Campo de los Reales Exércitos, Virrey y Capi– tán general del Reyno del Perú, etc. En la Tercera Comedia que le dedica el 27 de noviembre el teatro de Lima. Imprenta de Ex– pósitos. Año de 1806". Este rarísimo impreso no figura en ningu– na de las bibliografías nacionales. Posteriormente, esta loa ha fi– gurado en las principales antologías poéticas de Olmedo. En· los ciento diecisiete versos de esta Loa, Olmedo solicita a Abascal su protección para el arte dramático; recuerda los tiem– pos en que, amparado por las Leyes, el Teatro era brillante y ac– tiva escuela de sabiduría y civismo; lamenta la desaparición de las virtudes que distinguieron a la escena peruana; y presiente su fe– liz porvenir gracias al apoyo que esperaban alcanzar del virrey. El impreso original de la Loa con que el Teatro de la Ciudad de Lima celebra el cumpleaños de la Excelentísima Señora Doña Angela Ceballos de Pezuela, esposa del Excelentísimo Señor Virrey del Perú, en la noche del 2 de octubre de 1816, lo hemos encon– trado en la Biblioteca Nacional de Lima, en el tomo correspon– diente al año de 1816 de la Gaceta del Gobierno y entre los núme– ros 76 y 77 del 25 y 28 de setiembre, respectivamente. Con cuatro páginas y sin pie de imprenta, debió de circular el mismo 2 de octubre, fecha del cumpleaños celebrado. Varias razones nos asisten para atribuir a Olmedo la paterni– dad de esta loa: sus antecedentes como autor de este tipo de com– posiciones, recitadas también en el teatro limeño y en ocasiones semejantes; la presencia del poeta en Lima en aquellas días; el estilo olmediano fácilmente perceptible; y la casi identidad de la expresión "felices, muy felices, si agradamos" de su Prólogo a la tragedia "El Duque de Viseo" con otra de la pieza que tratamos: "¡Felices si logramos agradaros!". Introducción a la función de teatro fue el título -provisio– nal a nuestro parecer- de un monólogo que, a manera de loa, Ol~ medo compuso para una función teatral ofrecida, probablemente en 1825, en celebridad del triunfo de Ayacucho y en honor del Li– bertador don Simón Bolívar. Se la conoció impresa en 1896, en la edición parisina de las poesías de Olmedo (José Joaquín de Olme-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx