El teatro en la independencia: piezas teatrales

EL TEATRO EN LA INDEPENDENCIA LXIII do. Poesías. Edición corregida conforme a los manuscritos o pri– meras ediciones con notas, documentos y apuntes biográficos por Clemente Ballén, París, Garn'ier, Libreros-Editores, 1896, pp. 200- 203). Pero Ballén la dio a luz como una composición poética más, con el título de La Libertad (nombre del personaje del monólogo) y sin las acotaciones correspondientes a su naturaleza teatral. Só– lo en 1947, Aurelio Espinosa Pólit, reproduciéndola del manuscri– to hológrafo que conserva la familia Pirto de Y caza, en Guayaquil, y con las acotaciones extrañadas en la versión de Ballén. (Poesías Completas de José Joaquín de Olmedo, texto establecido, prólogo y notas de Aurelio Espinosa Pólit, S.I., Fondo de Cultura Econó– mica, México-Buenos Aires, 1947, pp. 119-121). Creemos que la función teatral en que se recitó este monólo– go, se realizó en Guayaquil porque el poeta se hallaba en esa ciu– dad cuando conoció la noticia de la victoria de Ayacucho, y per– maneció en ella hasta el 5 de agosto de 1825, fecha en que viajó a Europa como Ministro Plenipotenciario del Perú ante las Cortes de Londres y París. Décimas para mi ·hija es un corto y gracioso monólogo que, en fecha ignorada, Olmedo compuso para que una de las dos hijas que tuvo en su matrimonio con María Rosa Y caza y Silva, lo re– citase en una fun'ción escolar de teatro. Espinosa Pólit en su obra citada reveló también esta composición aunque sin señalar en las "notas'' respectivas, su carácter teatral. La Alocución pronunciada por la señora Carmen Aguilar (1) en el nuevo teatro de Guayaquil en la noche de su apertura es una de las más valiosas producciones teatrales de Olmedo. Se impri– mió originalmente en Guayaquil, en cuatro páginas y sin pie de imprenta. En 1848, Juan María Gutiérrez la reprodujo en Valpa– raíso (Obras poéticas de D. José Joaquín Olmedo. Unica colección completa revista y corregida por el autor y ordenada por J. M. G., Valparaíso, julio 1848, 212 pp.). En el frontispicio de ese "nuevo teatro de Guayaquil", se gra– bó la inscripción, especialmente escrita por Olmedo, que decía: "Espejo de costumbres es la escen'a: Quien la huye teme verse retratado, Quien la inculpa, a sí mismo se condena". (1) Actriz guayaquileña de larga y meritoria actuación en escenarios de Perú, Chile y Ecuador.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx