El teatro en la independencia: piezas teatrales
LXVI GUILLERMO UGARTE CHAMORRO San Martín.- El eximio Benito, el gran Benet, que estuvo en San Fernando de escuelero enseñando el inglés a los muchachos (1). O'Higgins No hai duda, Jeneral, testigo bueno, escelen·te patriota, sin dudarlo; todo lo que haya dicho yo lo creo". En 1820, un patriota no hubiera podido escribir más, en una pieza teatral representada "varias veces en Lima con asistencia del virrey y numeroso público". Este "drama naval" es, en realidad, una típica comedia de las llamadas "de magia", con vuelos en escena, escotillones por los que aparecen y desaparecen personajes y objetos, y participación de diablos y otros seres fantásticos. Su autor, además, demuestra ser un comediógrafo muy conocedor de su oficio y de los especia– les recursos técnicos de este género de comedias. La Loa que antecede a la comedia que se hace en celebridad de la Jura de la Independencia de Lima y el drama Los patriotas de Lima en la noche feliz tienen el singular valor de ser las pri– meras obras teatrales compuestas y representadas en el Perú in– dependiente. Por eso, ambas son reproducidas facsimilarmente en el presente tomo. Se trata de dos "apropósitos", vocablo teatral hoy arcaico y que, hasta el siglo pasado, designó las obras escé– nicas escritas en la o¡Jortunidad o "a propósito" de algún suceso. A sólo cuatro días de proclamada la Independencia -el l'? de agosto de 1821- precediendo a una comedia representada en' el teatro de Lima para celebrar, precisamente, aquel glorioso aconte– cimiento, "se echó" la primera loa teatral del Perú libre. (1) De este modo incidental, el diálogo nos brinda la noticia de que William Bennet Stevenson había sido profesor de inglés en el Colegio de San Fernando, de Lima. "El eximio Benito, el gran Benet" es, ciertamente, el secretario de Lord Cochrane y autor de la obra Historical and descriptive narrative of twenty years resedence en South America. Lo prueban estas palabras del historiador chileno Diego Barros Arana, referentes a Stevenson: "En América se le llamaba Mr. Bennet, y en ocasiones se le nombraba D. Benito Bennet". (En: Prólogo, p. 9, de Memorias de William Bennet Steven– son sobre las campañas de San Martín y Cochrane en el Perú, Madrid, Biblioteca Ayacucho, Editorial-América, s./f.).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx