El teatro en la independencia: piezas teatrales
ÉL TEATRO EN LA INDÉPENDENCIA tXIX Al fin: "Se vende en la Librería de la Calle de Palacio". El nú– mero 1? de la Gaceta del Gobierno de Lima Independiente, corres– pondiente al 16 de julio de 1821, dice: "Jamás vio Lima ni en el estado de su anterior esclavitud era posible que viera, día tan so– lemne y tan plausible como el de ayer, en que la reunión de sus vecinos en cabildo abierto, y la declaración pública de la volun– tad universal, le hizo advertir que entraba por la primer.a vez ert el ejercicio de los derechos de un pueblo independiente . y libre. ¡Día quince de julio de 1821 ! Día memorable que fija la época de la regeneración del Perú; mas bien diremos, la de su existencia . .. Despertó por fin el eco de una voz majestuosa, que venida desde las extremidades de este continente, le decía: "Somos libres; debes tú serlo también. Y desde entonces supo estimar sus derechos, y suspiró por recuperarlos . .. ! Gloria al ínclito Varón, al Libertador generoso del Perú, guerrero esforzado que vino a romper nuestras cadenas . .. ". El despertar fue tan estrepitoso y la novelería patrio– tera tan general, que hasta los títulos de Castilla y los vecinos prin– cipales que más habían dado para guerrear doce años contra , la independencia del Alto-Perú, se encajaron ,en copladas al cabildo abierto vivando a la Libertad y al ejército expedicionario y al ge– neral San Martín. Hubo furor de festejos y entre éstos la repre– sentación de esta comedia que bien refleja el subitáneo y extra– ño transporte general de los ánimos en estos días iniciales de los nuevos destin'os. Atribuida a Miguel del Carpio". (1) Tan interesantes informaciones pudieron parecer más que su– ficientes para considerar esta obra teatral como la primera del Pe– rú independiente y también para reconocer a don Miguel del Car– pio como el probable primer autor dramático de esa misma eta– pa. Pero la particular importancia que estos hecfws tienen en el historial del arte escén'ico en nuestra Patria, exigía un estudio más detenido y cuidadoso. El solo descubrimiento del verdadero autor, resultaba apasionante. Pasando por alto las ingratas expresiones con que René-Mo– reno comenta el cálido entusiasmo patriótico de los limeños en los días iniciales de nuestra liberación, conviene aclarar que la lec– tura de la ficha bibliográfica reproducida, induce a pensar que la noche feliz de que trata esta obra es la del 15 de julio de 1821, siendo lo cierto que ella corresponde a la noche del 9 de julio de (1) René-Moreno, G. Biblioteca Peruana, Apuntes para un catálogo de impresos, libros y folletos peruanos en la Biblioteca del Instituto Nacional dos tomos, Santiago de Chile, 1896, p. 337. '
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx