El teatro en la independencia: piezas teatrales
EL TÉATRO EN LA INDEPENDENCIA LXXIII Lima, N<: 45, sábado, mayo 26 de 1827). En él, Martínez califica a Manuel Concha de plagiario pero también reconoce 'que su "única obra original [fue la] titulada Los patriotas de Lima. Manuel Concha compuso, además, varias loas y alocuciones patrióticas y no pocos dramas -originales unos y adaptados otros- como La muerte de la Moreno por los celos de Cebada, La Araucana, Orestes (segunda parte), Atahualpa (segunda parte), Ne– rón y 28 de Enero. Como periodista, fue colaborqdor constan·te de . El Telégrafo de Lima, del Mercurio Peruano y de La Miscelánea, diario del que fue uno de los editores. Si es verdad que desde el punto de vista literario Los patrio– tas de Lima en la noche feliz no tiene méritos mayores, su impor– tancia testimonial, en cambio, es digna de particular consideración ya que constituye una fiel, detdllada y viva exposición· de los su– cesos y de las ideas que conmovieron el espíritu de los patriotas limeños en la inolvidable noche de "la entrada de la Patria" como se dijo entonces y se repitió con emoción por muchos años. Y pa– ra la historia del teatro peruano, significa una rara, antigua y va– liosa joya que tuvimos olvidada. El "drama alegórico" en un acto Lima Libre se publicó en Li– ma, en 1821 y en la Imprenta de Peña. Sus personajes son: Lima, La Libertad, Un tirano, Pueblo y Patriotas. Está firmado enigmá– ticamente por "B", tiene seis escenas y consta de ocho páginas. Se estrenó en el coliseo limeño de comedias, el 29 de setiembre de 1821, en celebración de la capitulación de la Plaza y los Castillos del Callao. Su tema se refiere, precisamente, a dicho acontecimien– to histórico, ocurrido muy pocos días antes del estreno. Se trata consiguientemente, de un "apropósito". Ahora, al cabo de ciento cincuenta y tres años, vuelve a ver la luz, reproducida de un ejem– plar -posiblemente único en el mundo- que perteneció a Felipe Thorndike y que en 1971 tuvimos la suerte de adquirir. Dicho ejemplar también n'os sirvió de testimonio clave para sostener que el Himno Nacional del Perú se estrenó en el teatro de Lima la no– che del 29 de setiembre de 1821, en la misma función en que se representó por primera vez esta pequeñá pieza teatral. Lima Libre no está registrada en ninguna de las más impor– tantes bibliografías peruanas. Sólo figuró -consultada en· la Bi– blioteca Thorndike- en un trabaio de investigación realizado por alumnos del Seminario de Historia, del Instituto Riva Agüero, ba– jo la dirección de Agustín de la Puente y Candamo. (San Martín en la Bipliografía Peruana. Ert: Boletín del Instituto Riva Agüero,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx