El teatro en la independencia: piezas teatrales
EL TEATRO EN LA INDEPENDENCIA LXXV je que, hasta hoy, permanecía injustamente ignorado en su país natal: la alegoría El Hijo del Sud, el drama Túpac Amaru, la "pie– za militar" Defensa y Triunfo del Tucumán por el General Belgra– no, la "introducción mitológica" El Refugio de Amor en Chile, y dos alocuciones teatrales. Las informaciones sobre las tres prime– ras piezas, complementan las Noticias que acompañan su publica– ción en este tomo y que suscriben Jorge Max Rohde y Narciso Binayán. La casi totalidad de los más destacados investigadores e his– toriadores del teatro en la Argentina, tales como Mariano G. Bosch (1), José Antonio Wilde (2), Enrique García Velloso (3), Ar– turo Berenguer Carisomo (4), J. Luis Trenti Rocamora (5), Carlos Ibarguren (6), Alfredo Taullard (7), José Antonio Saldías (8), Er– nesto Morales (9), Tito Livio Foppa (JO), Jorge Max Rohde (11), (1) Historia del Teatro en Buenos Aires, Buenos Aires, 1910, pp. 52 y 58; Luis Ambrosio Morante, ante el problema del Siripo apócrifo tenido por de Lavardén, Boletín de la Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, t. !JI, N'! 10, abril-junio, 1935, pp. 146, 155 y 165; Orígenes del Teatro Nacional Argentino, Boletín de Estudios de Teatro, Instituto Nacional de Teatro, Instituto Nacional de Estudios de Teatro, N'! 18-19, Buenos Aires, Setiembre-diciembre de 1947i, p. 176). (2) José Antonio Wilde. Buenos Aires desde setenta años atrás, Colec– ción Austral, Espasa-Calpe, Argentina S.A., Buenos Aires-México, 1944, p. 43. (3) Historia de la Literatura Argentina, Buenos Aires, 1914, p. 65. (4) Las ideas estéticas en el teatro argentino, Instituto Nacional de Estudios de Teatro, Buenos Aires, 1947, p. 172. (5) Gente de teatro del Buenos Aires colonial, Boletín de Estudios de Teatro, Instituto Nacional de Estudios de Teatro, Bueno~ Aires, N'! 17, junio de 1947, p. 75. (6) Las sociedades literarias y la revolución argentina. 1800-1825, Bue– nos Aires, Espasa-Calpe Argentina S.A., 1937, p. 91. (7) Historia de nuestros viejos teatros, Buenos Aires, 1932, p. 99. (8) Rivadavia en el teatro, Boletín de Estudios de Teatro, Instituto de Estudios de Teatro, N '! 11, Buenos Aires, diciembre 1945, p. 189. (9) 1810-1830: Panorama del Teatro, Cuaderno de Cultura Teatral, Instituto Nacional de Estudios de Teatro, N'! 13, Buenos Aires, 1940, p. 83. (10) Diccionario Teatral del Río de La Plata, Argentares, Buenos Aires, 1961, pp. 461-462. (11) En Noticia que precede a la publicación del drama Túpac Amaru, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Literatura Argen-tina, Sección Documentos, t. I, N'! 9, Buenos Aires, 1924, p. 286.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx