El teatro en la independencia: piezas teatrales
LXXVI GUILLERMO UGARTE CHAMO~.RO Pedro Luis Barcia (12), José Luis Lanuza (13), Aída Cometta Man– zoni (14) y Rosann·a Cavazzana (15) afirman categóricamente que Morante fue peruano o, cuando menos, informan que se le atribu– ye por patria el .Perú. El "acto alegórico en música" El Hijo d~l Stid -compuesto en verso "hacia 1816" según Jorge Max Rohde o en 1815 según Ma– riano G. Bosch- ha sido unánimemente atribuido a Morante por coincidir con él, el espíritu patriótico y americanista de su conte– nido, su textura formal, y las iniciales -aunque en la forma no muy precisa de L. de A. M. - con que aparece firmado su origi- - nal manuscrito, guardado hoy, con el N? 7507, en el Archivo Ge– neral de la Nación, en Buenos Aires. Permaneció inédito hasta 1924, año en que lo publicó el Instituto de Literatura Argentina de la Universidad de Buenos Aires. (Sección de Documentos, to– mo 1, N? 8, pp. 241-281). En consonancia con su carácter alegórico, sus personajes son: La Inmortalidad, La Virtud, La Patria, La Verdadera Libertad, La Falsa Libertad, El Padre Sud y El Americano. Intervienen tam– bién Coros de Genios. Sus escenas ocurren en una imaginaria sel– va americana en la que un sendero florido y ameno, lleva a la fal– sa libertad, y otro, árido y oscuro, conduce a la Verdadera Libertad y a la Inmortalidad. En momentos oportunos, esta selva se trasmuta en "un caprichoso jardín" y en "la mansión de la Virtud". En respuesta al juicio negativo de Rohde sobre El Hijo del Sud: "expresión de la escuela seudoclásica llegada a sus últimas aberraciones formales", debemos observar que esta obra pertene– ce más al género lírico que al dramático pues, en realidad, es una zarzuela y, como tal, una producción cuyo valor dominante y, por ende, más exigible, es el musical y no el literario. En El Hijo del Sud hay decenas de intervenciones ,musicales, la mayoría de ellas cantadas, sin que falten tampoco "cantos recitativos" y hasta dan- (12) Shakespeare en la Argentina (siglo XIX), Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Depar· tamento de Letras, La Plata, 1966, p. 48. (13) La historia nacional como tema de teatro, Cuaderno de Cultura Teatral, Instituto Nacional de Estudios de Teatro, Buenos Aires, N'? 17, 1942, p. 76. (14) El indio en la poesía de América Española, Buenos Aires, 1939, p. 144. (15) Dramaturgia en la época de Mayo, Revista de Estudios de Teatro, Instituto Nacional de Estudios de Teatro, t. I, N'? 13, Buenos Aires, 1960, p. 33.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx