El teatro en la independencia: piezas teatrales
LXXVIII GUILLERMO UGARTE CHAMORRO No imaginó el autor de esta crítica, la trascendencia que ha– bría de alcanzar la pieza que juzgó con tan· escaso entusiasmo. Medio siglo después del estreno, en 1871, Juan María Gutié– rrez en su ensayo sobre la personalidad literaria de Juan de la Cruz Varela (1), al ocuparse de las piezas teatrales que se compu– sieron entre 1817 y 1821 gracias al estímulo de la Sociedad del Buen Gusto del Teatro, recordó el drama de Morante: "Otras obras de mayor mérito que éstas (se refería a La jornada de Maratón, traducción de Bernardo Vélez; La Camila, de Camilo Henríquez; y La Quincallería, sátira imitada del inglés, por Santiago Wilde), quedaron inéditas, como por ejemplo, La Revolución de Túpac Amaru, producción en verso, con intervalos de músic,a, debida a' la fecunda pluma de Ambrosio Morante, actor distinguido de nuestras antiguas tablas ... " (Juan Cruz Varela. Su vida-Sus obras-Su época, segunda edición~ "La Cultura Argentina", Buenos Aires, 1918, p. 53). Hasta hace pocos años el libreto original del Túpac Amaru se guardó, con el número 7460, en la Biblioteca Nacional de Bue– nos Aires. Actualmente se encuentra, con la misma numeración, en el Archivo General de la Nación, de esa capital. Lleva por le– ma este juicio del deán Punes: "Difícilmente presentará la his– toria de las revoluciones, otra ni más justificada ni menos feliz". Punes. (Ensayo Histórico, tomo 3?, libro 6?, cap. 1<:). El manus– crito se mantuvo inédito durante más de un siglo, pues sólo en 1924 lo publicó el Instituto de Literatura Argentina, de la Facul– tad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, diri– gido por Ricardo Rojas¡. (Sección Documentos, t. l, N<: 9, pp. 285-393). La partenidad del drama -atribuida a Morante desde el día del estreno- es ya in.discutible en nuestros días. Así lo demues· tran los argumentos expuestos por Rohde de comun~s expresio– nes y giros verbales en el Túpac Amaru y en El Hijo del Sud, pie– za que Morante firmó con sus iniciales, y el "color local" Y la "simpatía incaica" de la obra, explicables justamente por la con– dición peruana de Morante; el razonamiento de Arturo Berenguer Carisomo de que las veintiocho eruditas notas explicativas que contiene el drama, concuerdan con la reconocida cultura de Mo· rante y con su costumbre de publicar reseñas históricas en los (1) La primera edición de esta obra tuvo un tiraje de únicamente cien ejemplares.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx