El teatro en la independencia: piezas teatrales

LXXXII GUILLERMO UGARTE CHAMORRO pañoles, la algazara de los Independientes al perseguirlos, y los ayes de los moribundos, finalizando con la marcha triunfante". La obertura, por su parte, ofrecía "una anticipación' de todos los efectos del drama". Esta participación de Lafinur fue, muy probablemente, la cau– sa del error en que incurrió don Marcelino Menéndez y Pelayo al adjudicar a Lafinur ·za autoría de Túpac Amaru. Al mencionar las piezas teatrales producidas en Buenos Aires bajo el influjo de la Sociedad del Buen Gusto del Teatro, el ilustre santanderino con– signó el drama de Morante cort estas palabras: "La rev9lución de Túpac Amaru, del Dr. Lafinur, con intermedios de Música". (His– toria de la Poesía Hispano-Americana, t. II, Madrid, 1913, p. 420). En Santiago de Chile se representó el Túpac Amaru el 25 de febrero de 1828, en la segunda de tres funciones que, organizadas para celebrar la instalación del Congreso Constituyente chileno,, se realiz.aron en el nuevo teatro erigido por Domingo Arteaga, en la plazuela de la Compañía . Recordamos haber leído alguna vez que, también por esos años, se estrenó en el teatro de Lima. El formidable y justo reconocimiento, surgido en' los últimos tiempos, a la personalidad y la trascendente acción revoluciona– ria de Túpac Amaru -adem4s de incentivar la creación de nue– vas y estimables piezas escénicas en torno al célebre caudillo, co– mo las de Gustavo Valcárcel, Edgardo Pérez Luna y Carlos D. Valcárcel, en el Perú, y las de Oswaldo Dragún y Bernardo Canal Feijóo, en Argentina- ha actualizado el drama de Morante en es– tudios especiales que le han dedicado prestigiosos escritores ar– gentinos como Arturo Berenguer Carisomo, Rosanna Cavazzana,· Luis Ordaz y Nilda Celia Moya. Y es deseable y presumible que la presente publicación del Túpac Amaru de Morante, contribuya a que, en el futuro, la pri– migenia pieza teatral tupamarista ocupe el honroso y preferente lugar que legítimamente le corresponde en el historial de la lite– ratura dramática latinoamericana del período de la Indedenpen– cia. Defensa y Triunfo del Tucumán por el General Belgrano, "pie– za militar" en dos actos y en verso, se estrenó en el Coliseo de Buenos Aires el 30 de julio de 1821 en función extraordinaria de– dicada "al ilustre porteño General don Manuel Belgrano" cuyas

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx