El teatro en la independencia: piezas teatrales

XC GUILLERMO UGARTE CHAMORRO Finaliza este tomo con Pizarro, tragedia en cinco actos y en posa, escrita originalmente en inglés por Ricardo Sheridan (1) y traducida al castellano por Juan García del Río (2). Aunque su publicación, hecha en Valparaíso, data de 1844, la hemos in'cluído por ser indudable rareza bibliográfica; por tener escenario peruano y personajes de la historia patria como Atahualpa, Francisco Pi– zarra y Diego de Almagro; y, especialmente, porque en el período de nuestra Independencia Juan García del Río cumplió relevante actuación como secretario de Gobierno de la Expedición Liberta– dora, Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del gobierno protectora! del General San Martín y Ministro Plenipotenciario del Perú en Inglaterra. Fue también uno de los principales funda– dores de nuestra Biblioteca Nacional. Registran Pizarro, Ramón Briceño en su Estadística Biblio– gráfica de la Literatura Chilena 1812-1876 (Santiago de Chile, 1862, p. 257) y José Toribio Medin'a en su Biblioteca Chilena de Traduc– tores 1820-1924 (Santiago de Chile, 1926, p. 17). Pizarro pertenece al nutrido repertorio de obras teatrales- las hubo también de los otros géneros literarios- que en los siglos XVIII y XIX se compusieron en Europa con temas peruanos, ins– pirados principalmente en la lectura de las crónicas del Inca Gar– cilaso y del Padre de Las Casas. En ellas se destaca la codicia y crueldad de los conquistadores españoles y se exalta una imagen idealizada y edénica di!- la sociedad incaica y de las virtudes de los antiguos peruanos. El argumento de Pizarro recrea el episodio amoroso protagonizado por Cora y Alonso en la novela francesa Los Incas o la Destrucción del Imperio del Perú (1778) de Juan Francisco Marmontel (3). En uno de sus pasajes, Rola, valeroso y abnegado indígena, expresa: "Ellos (los conquistadores) por un ex– traño frenesí impelidos, combaten por el poder, por la rapiña, por extender su dominación; nosotros, por nuestra patria, por nuestros altares y nuestras familias. Ellos siguen a un aventurero a quien temen, y obedecen una autoridad que detestan. Nosotros servi– mos a un monarca que amamos, a un Dios que adoramos". Con esta traducción -que ahora se reimprime al cabo de ciento treinta años- García del Río, evidencia su talento litera– rio, su afición por el teatro y su adhesión a las ideas de Sheridan sobre la conquista del Perú. (1) Dramaturgo inglés (Dublín 1751-1816). Sus creaciones maestras fue– ron la farsa El Critico y las comedias Los Rivales y La Escuela de Escándalo. (2) Eminente político y escritor colombiano (Cartagena 1794-Méxíco 1856). (3) Escritor francés (1723-1799).

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx