Historia de la emancipación del Perú: el protectorado
Introducción La Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independen– cia del Perú en su afán de búsqueda e investigación de los testi– monios históricos que acrediten el proceso de la revolución ameri– cana y, en particular, el esfuerzo peruano en su cronología, ampli– tud y dimensiones, para editar la Colección de Documentos sobre la Independencia del Perú, dispuesta en el artículo 4<.> del Decreto– Ley 17815, ha encontrado numerosos estudios históricos inéditos de gran interés, entre los cuales se destaca la obra del Dr. Germán Leguía y Martínez sobre "El Protectorado", es decir, el Gobierno del General D. José de San Martín en el Perú; obra que ha sido descubierta por el Dr. Alberto Tauro del Pino y que será presen– tada por él. Poner en evidencia esta etapa inicial de la vida republicana del país es de enorme importancia, dada la significación moral y objetiva de los hechos, así como la repercusión histórica de la lle– gada del General don José de San Martín, visionario Comandante del Ejército del Norte, en Tucumán; infatigable organizador del Ejército de los Andes, en Mendoza; aguerrido vencedor en Chaca– buco y Maipú; significación moral y realidad alentadora confir– mada con la arenga a sus tropas y la proclama al pueblo peruano al desembarco de la Expedición Libertadora en Paracas; con el envío de la Expedición del General Alvarez de Arenales a la sierra; con la actitud en el proyectado armisticio de Miraflores; con la decisión combativa demostrada en la victoria de Cerro de Paseo; su traslado a Huaura frente a las tropas del Virrey, la entrevista de Punchauca; la presión creciente sobre la Capital; el aliento a las guerrillas; la entrada triunfal a Lima; la declaración de la in– dependencia pc 1 el Cabilde de Lima y la proclamación de la inde– pendencia nacional el 28 de julio de 1821. Hechos que responden a una concepción estratégica de extraordinaria repercusión que re– vela su propósito de ganar la batalla decisiva en el corazón de los peruanos, por "la voluntad general de los pueblos", evitando, en lo posible, la forma cruenta de realizarlo. Tan destacada etapa de la vida del país, completada con la obra de gobierno del General San Martín en 1821 y 1822, escrita con al– tura y espíritu penetrante, no es, desde luego, un testimonio más sobre lo mucho que hay escrito, pero sí lo es 'como estudio valía-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx