Historia de la emancipación del Perú: el protectorado
PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA 393 roica, dados sus antecedentes y condiciones personales, hizo por eso tan impopular y condenable la forma en que el Protectorado provo– có después su renuncia y decretó su extrañamiento. También mere– cieron la estimación y el aplauso público, los nobles que, al suscri– bir el acta, manifestaron anteponer el amor de la patria y el anhelo de la felicidad común, a la conservación egoísta de sus títulos, dis– tinciones y privilegios. La historia recoge respetuosa los nombres de esos sobresalientes patriotas, y se complace, por nuestra humil– de mano, en ofrecerlos a la veneración y el respeto de los pósteros. Fueron diez (cuatro marqueses y seis condes) : don Manuel de la Puente y Querejazu, marqués de Villafuerte; don José María Sancho Dávila, marqués de Casa-Dávila; don Lorenzo de la Puente, marqués de Corpa; don José Mariano Sánchez Boquete, marqués de Monte– alegre de Aulestia; don Isidro de Cortázar y Abarca, conde de San Isidro (a la sazón alcalde ordinario de Lima); don José Vásquez de Velazco, conde de las Lagunas; don José Matías Vásquez de Acu– ña, conde de la Vega del Ren; don Manuel Salazar y Baquíjano, con– de de Vista-florida: don Miguel de Torres, conde de Torreblanca; y don Juan Aliaga y Santacruz, conde de San Juan de Lurigancho (4). (4) Los títulos de Castilla eran entonces ciento. Había un duque, el de San Carlos; cincuent1seis marqueses; cuarentidós condes; y un solo vizconde, el de San Donás. Los cincuentiséis marqueses eran los siguientes: de Guadalcázar, de Ca– zares, de Villarrubia de Langres, de Castellón, de Santiago, de San Juan de Buenavista, de Villafuerte, de Corpa, de Maenza, de Santa Lucía de Conchán, de Monterrico, de San Lorenzo de Valle-Umbroso, de Celada de la Fuente, de Casafuerte, de Otero, de Villablanca, de Villahermosa de San José, de Torre Bermeja, de Sotoflorido, de Moscoso, de Villar del Tajo, de la Fuente y Soto– mayor, de Valdelirios, de Villarrica de Salcedo, de Salinas, de Soto-hermoso, de Santa Maria de Pacoyán, de Negreiros, de Torre-Tagle, de Casa Calderón, de Mozobamba del Pozo, de Casa Boza, de Montealegre de Aulestia, de Casa To– rres, de Lara, de Bellavista, de Casa Jara, de San Felipe el Real, de Casa Mon– tijo, de Rocafuerte, de San Miguel de Hijar, de Campoameno, de Torre-hermo– sa, de Casa Flores, de Casa Castillo, de Fuente-hermosa, de Tabalosos, de la Real Confianza, de Herrera, de Casa Hermosa, de Montemira, de Casa Dávila, de San Juan Nepomuceno, de Castelbravo, de Casa Muñoz y de Casa Concha. Los cuarentidós condes eran: el del Puerto, el del Portillo, el de Castillejo, el de Torreblanca, el de Santa Ana de las Torres, el de Torre Velarde, el de Valle-hermoso, el de San Javier y Casa Laredo, el de Valle-Oselle, el de Mon– teblanco, el de la Vega del Ren, el de Villanueva del Soto, el de Cartago, el de Laguna de Chancocalle, el .de Olmos, el de Montemar el de Sierrabella, el de San Juan de Lurigancho, el de Castelblanco, el de la Dehesa de Velayos, el de las Lagunas, el de Polentinos, el de Fuente Roja, el de Casa Dávalos, el de Casa Tagle, el de San Isidro, el de Vista Florida, el de Villar de Fuente el de Montesclaros de. Sapán,. el de la Unión, el de Montes de Oro, el de AÍastaya, el de San Antomo de Vista Alegre, el de San Pascual Bailón, el de Valdemar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx