Historia de la emancipación del Perú: el protectorado
PLAN DE MONARQUIZACION 53 el intendente del ejército, don Juan Gregorio Lemus; los primeros jefes de los cuerpos que componían el Ejército Libertador a la salida de Valparaíso (11); los tres primeros ayudantes de campo del Protector ( 12); el teniente vicario general del ejército, doctor don Cayetano Requena; el mariscal de campo marqués de Torre Tagle; el coronel del batallón Numancia, don Tomás Heres; el te– niente general marqués de Montemi.ra y conde de Valle-Oselle; el coronel don Rudecindo Alvarado, jefe de Estado Mayor General del Ejército Libertador ( 13); el coronel don Guillermo Miller, coman– dante del batallón peruano Legión de la Guardia; capitán de navío don Martín J. Guisse y capitán de navío don Roberto Forster; los dos últimos, de la marina y escuadra del Perú. XVIII Los socios fundadores estaban unos, llamados a constituir el Gran Consejo de la Orden, y eran entonces consejeros del número con una pensión anual de mil pesos; y quedarían, otros, en disponi– bilidad de llenar las vacantes de aquel cuerpo, y eran entonces de las notas subsiguientes, sirvieron de base a la acusación de complicidad que, contra los dos próceres, formularon sus enemigos, en cada una de las ho– rrorosas tragedias en que como instrumentos ejecutores, intervinieron, respec– tivamente, los tres jefes protegidos. (11) Esos jefes fueron: el coronel don Cirilo Correa, argentino, del nú– mero 7 de los Andes; el coronel don Enrique Martínez, argentino, del núme– ro 8 de los Andes; el sargento mayor don Román Antonio Dehesa, argentino, <lel número 11 de los Andes; el coronel don Rudecindo Alvarado, argentino, de los Granaderos a caballo; el coronel don Mariano Necochea, argentino, de Jos Cazadores a caballo; el teniente coronel don José Manuel Borgoño, chile– no, del batallón de artillería de Chile; el sargento mayor don Santiago Aldu– nate, chileno, del número 2 de Chile; el teniente coronel don José Santiago Sánchez, chileno, del número 3 de Chile; y el coronel don Mariano Larrazábal, argentino, del número 5 de Chile. (12) Coronel don Diego Paroissien, coronel don Tomás Guido y coronel don José María de La Fuente y Mesía marqués de San Miguel de Hijar. (13) Alvarado fue el oficial encargado, en 1817, de llevar preso hasta Qui– Uota al famoso y popular guerrillero chileno doctor don Manuel Rodríguez, victimado, a la mitad del viaje por su propio custodio; que, en 1820, al salir la expedición libertadora de Valparaíso, era ya coronel, jefe del escuadrón Granaderos de a caballo; y en 1821, llegado apenas al Perú, fue ascendido a general por San Martín. Esa protección abierta, dispensada por el Libertador argentino a quien, como Alvarado, se había hecho sólo merecedor de ejemplar castigo, dio asidero fundado a sus enemigos y a los de O'Higgins, para acusar a éstos de complicidad en esa escandalosa victimación. Cosa semejante ocurrió en los casos de Dupuy, como v:a a verse en la nota número 14; y de Luzuriaga como se acaba de ver en la núm. 10, de este capítulo. '
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx