Historia de la emancipación del Perú: el protectorado
192 GERMAN LEGUIA Y MARTINEZ Dependencia importantísima del mismo era la imprenta, que, dotada de dos buenos impresores-tipógrafos (5), se había entrega– do exclusivamente al talento y la experiencia de Monteagudo, perio– dista veterano. de todos conocido y admirado en la materia. V Ayudantes de campo del general en jefe, fueron designados: l? el ex-diputado diplomático de las PP. UU. en Chile, coronel don Tomás Guido; 2? el coronel (cirujano de ejército) don Diego Pa– roissien, inglés de nacionalidad, que acababa de prestar buenos y dilatados servicios en el Alto Perú y en Chile; 3? el coronel chileno don Francisco Antonio Pinto ( 6); 4? el comandante, de igual ori– gen, don Joaquín Prieto, activo jefe de la maestranza de Valpa– raíso, que no llegó a venir al Perú, por retenerlo el gobierno de su patria para otros importantes servicios; 5? el sargento mayor don José Caparrós; y 6? el teniente don José Arenales; los dos postreros 'de toda la confianza de San Martín. El Estado Mayor General, cuyo jefe era el general don Juan Gregorio de las Heras, constaba de veintiocho individuos (fuera de dos ordenanzas o asistentes). Los principales eran: el ayudante comandante general, coronel don Juan Paz del Castillo; los ayudan– tes primeros, tenientes coroneles don Manuel Rojas y don José María Aguirre; teniente coronel graduado, sargento mayor don Juan José Quesada; y sargentos mayores don Luciano Cuenca y don Francisco de Sales Guillermo; los ayudantes segundos, capitán don Juan Agüe– ro y capitán de ingenieros don Clemente Althaus; y ayudantes ter– ceros, sargentos mayores, don Francisco Javier Medina, don Ventura Alegre y don Eugenio Garzón; tenientes don Jerónimo Espejo, don Pedro Nolasco Alvarez Condarco y don Juan Alberto Gutié– rrez; y subteniente de ingenieros don Carlos Wooth. Generales de división fueron nombrados los coroneles mayo– res don Juan Antonio Alvarez de Arenales y don Toribio Luzu– riaga. ta decisión y sinceridad que San Martín, en Mendoza, donde ambos se ha. llaban en 1815, tomó al chapetoncito (como él le llamaba) en calidad de ''su escribiente particular", y más tarde le hizo sargento mayor .- V. los Recuer– dos de Pludson, ya cits. en el t. IX, de la Revista de Buenos Aires, pág . 186. (5) Album de Ayacucho, de José Hipóiito Herrera, pág . 180 . (6) Reemplazante después del comandante don Mariano Larrazábal en el IIIlando del batallón núrn. 5 de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx