Historia de la emancipación del Perú: el protectorado

APRESTOS NAVALES 195 fuga eran imposibles . Partidas armadas de milicianos fueron estacionadas en todos los pueblos circuyentes, a saber : San I si– dro, La Paloma, Limache, La Dormida, Ocoa, Puchuncaví, La Li– gua y El MeJón; partidas que, recorriendo a caballo caminos y campos, y secundadas por sus similares esparcidas a lo largo de la cordillera, en todos los portillos o pasajes de ésta, acabaron por extirpar el mal. Un ingeniero militar -John Bakler d'Albe- ocupóse en la ubi– cación de los cuerpos que iban a embarcarse, en el orden mismo con que debieran hacerlo según las disposiciones del generalísi– mo y de su E.M.G. A fines de Junio (el 20), San Martín, O'Higgins y Zenteno se vinieron de Santiago a Valparaíso; y, con la vida y el impulso que en todas las cosas imprimieron su presencia y su acción, los apres– tos terrestres pudieron darse por consumados al finalizar el mes de jlulio. VIII Paralelamente con ellos, habían avanzado, si no culminado, los marítimos. Los ocho buques de guerra de la escuadra (9), y los veintidós transportes aportados para la empresa, no se daban pun– to de reposo. El puerto habíase convertido en un hormiguero de artífices, que, con impaciencia febril y laboriosidad tenaz, ocu– pábanse en dejar esas naves expeditas en el menor plazo posible . .,A bordo y en la playa, el espectáculo era nunca visto. Los buques de guerra eran: la fragata "Olliggins", buque almi– rante, capitán Thomas Crosbie; el navío "San Martín", capitán Guillermo Wilkinson, nave designada para hospedar y conducir al general en jefe, con cuyo nombre enorgullecíase; la fragata "Inde– pendencia", capitán Charles Frederic Forster; la fragata "Lautaro", capitán Martín George Guise; bergantín "Galvarino", capitán John Spry; bergantín "Araucano", capitán William Carter; bergantín "Pueyrredón", capitán Guillaume Prunier; goleta "Montezuma'', ca– pitán John George Young; y, por último, una lancha cañonera, ca– pitan Ignacio Barragán. Los transportes estaban constituidos por las presas que en Talcahuano tomara el almirante Blanco, y las que, en sus dos (9) Sin contar lanchas cañoneras, que, según Bulnes, fueron once: op . cit·, t. 1, pág . 221 .

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx