Historia de la emancipación del Perú: el protectorado

196 GERMAN LEGUIA Y MARTINEZ largos cruceros, capturara Lord Cochrane; y, además, por las em– barcaciones para el caso contratadas por la sociedad fletante y pro– veedora que ya conocemos: "Solar, Peña, Sarratea y Cía.". Y eran: fragata "Santa Rosa", capitán James Blaist; fragata "Perla", ca– pitán William Simpson; fragata "Emprendedora", capitán Vicente Urbistondo; bergantín "Potrilla'', capitán Edward n'rown; gole– ta "Sacramento", capitán Federico Draz; goleta "Consecuencia", ca– pitán Peter Drouet; goleta "Minerva", capitán Julio Delano; goleta "Dolores", capitán John Esmond; y los catorce siguientes: "Agui– la" (fragata); "Argentina" y "Colombia", bergantines; y las go– letas "Gaditana", "Golondrina", "Hércules", "Jerezana", "Libertad", "Mackenna", "Magdalena", "Nancy", "Peruana", "Zaragoza" y "Te- rrible" (10). IX De orden de San Martín, todas estas embarcaciones, así de transporte como de guerra, fueron pintadas de negro (el casco) y marcadas con un gran número blanco de orden, no menor de unos seis pies, apropiado para conocerlas y distinguirlas a gran distancia con el catalejo. Como a última hora dejara de salir el "Pueyrredón", retenido para los servicios del régimen interior, o para las necesidades todavía impuestas por la lucha, si circuns– crita, siempre tenaz, contra los realistas de Concepción, mante– nidos en jaque por Freire, pero constantemente soliviantados por la pertinacia y el denuedo de Benavides, las restantes unidades bélicas de la escuadra fueron señaladas con los números 1 a 7; y los trans– portes de tropa e impedimenta, con los números 8 y subsiguientes, empezando por la "Minerva", que llevó el número 8, y siguiendo con la "Dolores" signada con el 9; la "Gaditana", con el 10; la "Con– secuencia", con el 11; la "Emprendedora" con el 12; la "Santa Ro– sa", con el 13; el "Aguila" con el 14; la "Jerezana", con el 15; la "Perla", con el 16; la "Mackenna", con el 17; la "Peruana" con el 18; la "Golondrina", con el 19; y así sucesivamente. (10) Herrera, Album, cit., pág. 180; Bulnes, op. ref., págs. 220 a 222; Paz Soldán, id. id. pág. 64; y Jerónimo Espejo, Recuerdos Históricos, t. XIV de la Revista de Buenos Aires, pág. 248.- Herrera llama erróneamen– te "Constanza" a la ''Consecuencia".

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx