Historia de la emancipación del Perú: el protectorado
GERMAN LBGUIA Y MARTINH.Z y despedir cuidadosamente, camino de Pisco, a la multiplicada y cuotidiana serie de desertores realistas y de voluntarios patriotas, todos peruanos, de raza y de nacimiento, que, en numerosas parti– das, salían de Lima, reunidos por los carolinos o miembros de los otros grupos, con dirección a Pisco, y destino por supuesto al cuar– tel general. XI Las comunicaciones de los independientes de Lima, dadas la vigilancia y la ferocidad represora de los dominadores, hubieron de expedirse, siempre, bajo el seguro y protector secreto de la es– critura criptográfica, resuelta en cifras o claves; ora logonímicas (tratándose de nombres propios de personas y lugares), mediante la sustitución de una palabra por otra; ora aritmológicas (en oca– siones, para los mismos), por el reemplazo de un nombre con un númeró; ora, en fin, gramoaritméticas (para el lenguaje corriente o sea para el destinado y usado en el contenido o cuerpo de la co– municación misma), por el empleo de un número para cada letra; y, en consecuencia, por la conversión, en cantidades arábigo-nu– méricas de la totalidad o del mayor número de las palabras. Ejemplo dé lo primero tenemos en los nombres de San Martín y demás personajes o agentes patriotas de la época, sustituídos en la siguiente forma (21); San Martín (Americano), Arenales (Arísti– des), Cochrane (César), Bolívar (¡Rómulo), Riva Agüero (Demós– tenes, Paciencia o Marcos de Neira), López Aldana (Cicerón), Al– dana y Campino, asociados (José Pardo, Prieto, y Cía.) Forcada (.Constante), Otero (Firme), José Flores (Honrn.do), Bocanegra (Laborioso), Vidal (Republicano), Pagador (Industrioso), Pedro de ia Hoz (Virtuoso), Guarnís (Valeroso), La Serna (Nabuco), Arzo– bispo Las Heras (Claudia), Ricafort (Aristóteles), Ramírez (Caco), Morillo CCalígula); y en los siguientes nombres de lugares: Lima (Relicario), lea (Atenas), Panamá (Infiernillo), Guayaquil (Desea– do) y Quito (Volcán) (22). (21) Debemos la consecución de estas claves y cifras al infatigable celo y admirable laboriosidad del Dr. D. Mariano Felipe Paz Soldán, que las inserta en su (por desgracia incompleta) Historia del Perú Independiente, t. I, págs. 118 a 120 (las de los patriotas) y 437 (las de Ricafort, Raulet y La Serna). (22) Rara vez empleóse la glosornonografía (representación, con una sola voz, de varias palabras, o de una frase entera; v.g.: moscovitas (ejército ene-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx