Historia de la emancipación del Perú: el protectorado
194 GERMAN LEGUIA Y MARTINEZ mero 4 de Chile, comandado por el coronel don José Santiago Sán– chez, había quedado, en Pisco, totalmente compuesto de negros pe– ruanos (más de cuatrocientos); que ciento cincuenta de dichos ne– gros habían sido incorporados en el número 7 de los Andes, diri– gido por el coronel don Pedro Conde; y otros ciento cincuenta, en– rolados en el número 8, encabezado por el coronel D. Enrique Mar– tínez; y que, en fin, el sobrante de esos buenos voluntarios presen– tados a San Martín, después de dar un núcleo de doscientos hom– bres al escuadrón númer.o 2 de Dragones de Chile, venido al Perú en cuadro (15), habíase distribuído entre los regimientos de Gra– naderos de a caballo del coronel don Rudecindo Alvarado y de Cazadores de a caballo de Necochea; grupos, todos , ascendentes a una cifra de mil cien hombres, corroborada perentoriamente por San Martín, quien, en carta dirigida a O'Higgins, el 14 de octubre de 1820, desde el referido pueblo de Pisco, dijo haber aumentado el Ejército Libertador del Perú con seiscientos esclavos negros de las haciendas de aquel valle, "fogueados y en estado de poder ba– tirse"; y estar en vísperas de intensificar aquel aumento (como lo hizo) con quinientos negros más (16). Deducése que, al venir de Pisco a Ancón, Huacho, Huaura y Supe, el Ejército Libertador contaba ya en su seno nada menos que mil cien individuos de tropa peruanos; suma a la cual, agregados los ochocientos que en Supe entregó el general Orúe y Mirones pa– ra el número 6 de Chile, venido también en cuadro (17), y los qui– nientos cincuenta con que Campino completó el diminuto efectivo del número 5 d~ Chile (constante de sólo doscientos cincuenta pla– zas) - se obtiene un total de dos mil cuatrocientos cincuenta hijos del Perú, incorporados en el Ejército Libertador a fines de 1820, para lidiar y morir por la libertad e independencia de su patria. (15) Con sólo un sargento primero y un soldado, para los que venían un teniente coronel, tres ayudantes, dos abanderados, un capellán, cinco capita_ nes, diez primeros tenientes y siete t enientes segundos, según es de verse en el estado de las fuerzas expedicionarias extendido por Las Heras el 20 de agos– to de 1820, en el momento de la partida de Valparaíso, estado inserto por Paz Soldán en el t. I, pág . 443, op. cit . (16) V . la parte final del cap. IV, VII parte de ésta época de la presente Historia. (17) 4 sargentos primeros, uno segundo, un cabo primero y siete solda– dos: total, trece únicos individuos, para los que vinieron de Chile un coronel dos ayudantes, tres abanderados, ocho capitanes, ocho primeros tenientes: siete tenientes segundos y once subtenientes.- V. el estado ref. de Las Heras, del 20 de agosto de 1820, en Valparaíso, ya cit.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx