Historia de la emancipación del Perú: el protectorado
22 GERMA LEGUIA y MARTINEZ bernación-intendencia de Cochabamba (4); el mismo que, al saber la aproximación de la división patriota, emprendió fuga hacia el Cuz– co, con las fuerzas existentes en la población (una compañía de in– fantería y las milicias que había armadas), "llevando consigo los fondos de tesorería y algunas otras cosas, de valor" (5). Sabida esta fuga de Atumpampa, Arenales ~omisionó al bravo Lavalle, a fin de que, con sus granaderos, y sin entrar en Huamanga, ciudad que dejaría a su flanco izquierdo, procediese inmediata– mente sobre el puente colgante del río Pampas (6), en la direc– ción de San Miguel (capital de la actual provincia de La Mar); persiguiese a los fugitivos, y les arrebatase el dinero y demás teso– ros o elementos que llevasen. Desgraciadamente, "cuando Lavalle llegó, ya Recabarren había pasado el río y cortado el puente", para ponerse en salvo, hacia el sur, en Abancay o en Andahuaylas. Con todo, el denodado argentino no trajo al regreso las manos vacías, como que en el pueblecillo de Ongoy, de la subdelegación de An– dahuailas logró capturar y conducir prisioneros "a un oficial de artillería y a unos cuantos soldados" (7). (4) Según Mendiburu, "dió sus descargos asegurando que sus relacio– nes con los argentinos habían sido en apariencia, obra de las circunstancias y de la necesidad, teniendo siempre en mira el servicio del rey y la conserva– ción del orden de la provincia". Defendióle entonces el futuro oidor del Cuz_ co, asesor del virrey La Serna y ministro de hacienda de Bolívar (en 1830), Dr . D . José María de Lara, paraguayo, quien - dice el mismo autor citado - "llevando la defensa de Recabarren por un rumbo de exageraciones, dijo que había servido de mala fe con los patriotas, y que era lícito hacerlo con ardL des y estratagemas para engañar al enemigo".-El "tribunal de purifica_ ción de Potosí", absolvió a Recabarren; fallo confirmado por Abascal en 1815, y, mediante el cual, fué el acusado repuesto en la gobernación de su provin– cia "con devolución de los sueldos que había dejado de percibir durante el juicio".- Dice., t. VII, pág. 52. (5) Roca, opuse. cit., pág. 388. (6) El mismo que - ya lo hemos dicho - nace en la laguna de Choclo– cocha (inferior y que almacena las aguas de otro lago superior, en Orcoco– cha). "El agua reunida de los dos lagos - dice D. Mateo Paz Soldán - forma el río Pampas; río que, en vez de dirigirse al Océano Pacífico, según las leyes ordinarias de la partición de las aguas, corre hacia el sur, y después de reco– rrer siete u ocho leguas sobre la vertiente occidental, tuerce bruscamente hacia el E., atraviesa la gran cadena, por una garganta excesivamente estre.. cha y encajonada, y va a reunirse con el Apurímac, después de haber bañado la provincia de Cangallo".- Geografía del Perú, págs. 351 y 352. (7) Roca, loe. cit. ·
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx