Historia de la emancipación del Perú: el protectorado

DE ICA A HUAMANGA 23 VII Facilitadas, por la huída del intendente Recabarren y de sus fuerzas, así la prosecución franca de la ruta como la tranquila po. sesión de la ciudad, Arenales se apresuró a vencer los veinticinco k.dómetros que median entre ésta y el pueblecillo de Chiara, última etapa suya en aquel largo camino; y presentóse a las puertas de la antigua y renombrada población de San Juan de la Frontera o San Juan de la Victoria, hoy Ayacucho, en recuerdo del brillante y de– finitivo triunfo del 9 de diciembre de 1824 (8). Era en 'la tarde del 31 de octubre, como ya se ha dicho ( 9), y los ayacuchanos, antiguos patriotas, decididos por la independencia, en cuyo honor y defensa hicieron tantos sacrificios desde 1814 y 1815, años en que, a las órdenes de Mariano Angulo, José Gabriel Béjar y Manuel Hurtado de Mendoza "el Santafecino", libraron las sangrientas batallas de Huanta (3 de octubre de 1814) y Matará (4 de febrero de 1815) - pusiéronse en regocijado movimiento para recibir a sus huéspedes y auxiliares, a cuyo encuentro dirigiéronse, en muchedumbre inmensa, hasta "más de quince o veinte cuadras" afuera de la ciudad (10). VIII' La entrada de la división en Huamanga, según las palabras de tin testigo ocular, actor en estos sucesos, fue "inCludablemente más espléndida que la de lea"; así por el crecido número de concurren- {8) Fundada por Pizarro, en el actual pueblo de Huamanguilla, el 9 de enero de 1539, con el primero de los nombres indicados; y trasladada a su pe_ rímetro actual en 1"' de abril del propio año 1539. Llamóse San Juan de la Victoria, por la que en Chupas (distrito de Chiara, a tres leguas de Ayacu. cho) obtuvo el gobernador Licenciado Don Cristóbal Vaca de Castro sobre Almagro el Joven el 16 de .setiembre de 1542. (9) El Dr. D. Gervacio Alvarez, senador de la República, vocal y presi– dente de la Iltma. Corte Superior de Ayacucho y Huancavelica, dice que Are– nales entró en Huamanga el 30 de octubre de 1820, en su curiosísima "Guía histórica, cronológica, política y eclesiástica del departamento de Ayacucbo", publicada, en la ciudad de este último nombre, en 1847, opúsculo cuyo cono– cimiento debemos (en febrero de 1915) al nieto del autor, di tinguido vocal de la corte Superior de Lima, Sr. Dr. Mariano Velarde Alvarez. Con todo, damos la fecha 31 en el texto, por ser la que nos señala Roca, testigo presencial de la entrada. (10) Las frases entre comillas pertenecen a los Apuntes póstumos de Ro– ca, único cronista de la época que apunta estos detalles.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx